×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. La agenda pública y la vida real

La “conversación nacional” copada por disputas alejadas de la realidad social. El default de las organizaciones que deberían imponer la agenda de las mayorías. El ejemplo de Mendoza y la pelea de Guernica. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos de 21 a 21 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Domingo 4 de octubre de 2020 22:27

Foto: Sebastián Linero, Enfoque Rojo.

  •  Si uno observa el debate público en la Argentina, los temas que organizan, como se dice, la “conversación nacional” o la agenda mediática (y esto incluye a la mayoría de los medios tanto oficialistas como opositores) pareciera que se vive en un universo paralelo. Con la disputa que comenzó por el traslado de tres jueces o la polémica con los mismos medios, uno tiene la sensación de que estar frente a gente que se habla a sí misma y está desconectada de la realidad. Incluso cuando se abordan cuestiones sociales, como la toma de tierras en Guernica, en general, se discute en términos de “legalidad” o “ilegalidad”, de “conveniencia política” (o no) de una salida represiva o negociada, si no se lo trata directamente como un problema penal.
  •  Las cifras que muestran la realidad social de la Argentina y que se conocen cotidianamente pasan rápido como una información más, así como las muertes por el Covid-19 que acapararon las pantallas en los primeros meses cuando la situación no era tan grave y ahora salieron de la agenda (y Alberto Fernández mismo se corrió silenciosamente de este tema) cuando la situación es más complicada.
  •  Repasemos un poco los datos que fue informando el INDEC, pero que incluso en la realidad son peores: se registró un 41 % de pobreza en el primer semestre de este año, esto es casi 19 millones de pobres en la Argentina. En el caso de los niños y niñas, del total de población infantil, el 56 % vive en la pobreza (más de seis millones). Sin embargo, según el último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que dirige Claudio Lozano, las cifras divididas por trimestre indican que “al segundo trimestre del año 2020, la pobreza alcanzó el 47,2 % con 21,5 millones de pobres y la indigencia el 12,4% con 5,6 millones personas con hambre. “La Argentina vuelve a trepar a niveles de empobrecimiento histórico, solamente experimentados durante las grandes crisis: como la salida de la convertibilidad (57,5%) o la hiperinflación (47,3%)”, dice el informe.
  •  En término de desocupación, la cifra oficial del INDEC informó un 13,1 % de desempleados, pero las estimaciones apuntan que casi cuatro millones de personas perdieron sus trabajos y no estaban en búsqueda laboral activa al momento de ser encuestadas, mayormente debido a la cuarentena y el desánimo ante la poca demanda en el mercado de trabajo. Si este último índice fuese similar al de un año atrás, el desempleo habría rondado el 28%.
  •  Frente a esto, medidas paliativas como el Ingreso Familiar de Emergencia que se disponía en principio a ser una transferencia mensual de $10.000, en la práctica transfirió a lo sumo $5.000, porque terminó siendo bimensual. Un valor que por otra parte apena cubre una porción muy mínima de una canasta básica familiar, cerca del 10%.
  •  Y doy un solo dato más, pero que está vinculado directamente a la vivienda y a lo que pasa con las tomas de tierras porque en este país una gran parte de la población no tiene acceso a la vivienda propia y por lo tanto está obligado a alquilar. Según una encuesta realizada mensualmente por la Federación de Inquilinos, más del 60 % de quienes alquilan se endeudaron de alguna manera (con préstamos bancarios y no bancarios o con familiares o amigos) frente a la imposibilidad de pagar el alquiler desde mayo.
  •  Entonces tenemos: una desocupación de cerca de un tercio de la Población Económicamente Activa, la mitad de las personas pobres (la pobreza infantil es un bochorno), 12 % de las personas con hambre y una gran mayoría endeudados para pagar un lugar donde vivir o los servicios.
  •  ¿Dónde está esa agenda? Plantean su agenda la corporación judicial (y el Gobierno se enfrenta por tres jueces desconocidos, porque ni siquiera es que se plantea quitarles privilegios a la casta judicial); plantean su agenda las patronales del campo y las cerealeras que mediante el método extorsivo obtienen rebajas de la retenciones y aún siguen especulando para no liquidar la cosecha y por lo tanto, los dólares; plantea su agenda el FMI que viene por la suya sin el mismo rostro “amable” que mostró con el país en la negociación con los bonistas privados; plantean su agenda las fuerzas de seguridad que con su “paritaria 9 mm” lograron un aumento exprés, más alto y más rápido que todas las paritarias de trabajadores o trabajadoras.
  •  Pero, cuando logra colarse algo de la otra agenda, como es el caso de la toma de Guernica, la respuesta es la amenaza represiva o la acción coactiva. Porque la represión directa está suspendida (aunque se mantiene como amenaza), mientras se presiona a las familias para que a cambio de casi nada, abandonen el predio como exigen “minorías violentas” como la empresa El Bellaco, desarrolladora barrios privados; el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta que dijo que los “ocupantes eligen exponer a sus hijos como escudo” o la intendenta Blanca Cantero que afirmó que “no hay que quedarse con la película de la lástima”. En ese marco actúa el Gobierno de Axel Kicillof y su ministro, Andrés Larroque, ahora jugado a la presión coactiva para que las familias se retiren del predio. Porque en medio de una situación precaria al extremo, una campaña mediática de demonización, persecución judicial, hostigamiento policial y amenaza represiva, a nadie se le puede ocurrir que haya personas o familias que se retiran "voluntariamente" de la toma de Guernica.
  •  Las organizaciones que debieran expresar la otra agenda (sindicatos o movimientos sociales), o mejor dicho sus dirigentes, están muy ocupados apoyando al Gobierno. La CGT, como máximo exponente, y Héctor Daer están preparando un acto virtual para el 17 de octubre. Algunos lo ven como un “mal menor” porque hace unas semanas estaba firmando un documento con la Asociación Empresaria Argentina. Ahora, el tema no es solo Daer, porque muchos de quienes lo critican no tienen una orientación muy diferente aunque tengan un poco más de decoro.
  •  Un ejemplo contrario se volvió a mostrar en Mendoza. Hoy domingo salió en tapa del diario Los Andes que el gobernador Rodolfo Suárez suspendió el debate de un proyecto de ley de educación que buscaba, entre otras cosas, legalizar la virtualidad mediante el negocio de las plataformas, la precarización laboral de los trabajadores y trabajadoras de le educación; quería legalizar la “bimodalidad” sin ninguna responsabilidad, que intentaba reformar el Estatuto Docente y usar esta situación de emergencia para avanzar sobre derechos laborales. Luego de movilizaciones y caravanas masivas, así como pasó en su momento con la defensa de la ley 7722 que prohíbe la minería contaminante, el gobierno tuvo que suspender el debate de esta la ley.
  •  Tampoco tuvo mucho lugar en la agenda nacional, aunque ahí como en Guernica haya mucho más en juego que en todos los debates que discuten mucho para no cambiar nada.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X