×
×
Red Internacional
lid bot

MUJER. La agrupación de mujeres Pan y Rosas invita a taller de verano

Este verano, la organización de mujeres Pan y Rosas abre un nuevo espacio de discusión, donde se debatirá sobre el papel de las mujeres a lo largo de la historia en la lucha por su emancipación y más recientemente su rol dentro de la lucha magisterial que se ha desarrollado en los últimos meses.

Jueves 14 de julio de 2016

La violencia sistemática contra las mujeres, es un fenómeno al que nos enfrentamos trabajadoras, estudiantes y amas de casa en todo momento. Imágenes que nos resultan familiares como el acoso sufrido por la conductora Tania Reza, por su compañero de trabajo, durante una transmisión en vivo o las recientes declaraciones del cantante de banda Julión Álvarez, dejan de manifiesto la normalización de este hecho.

Quizá la forma más escandalosa en la que este fenómeno se manifiesta en México es el feminicidio, que desde hace décadas convirtió a Ciudad Juárez en el icono mundial de este problema y que hasta 2016 se ha extendido de tal forma, que según algunas estadísticas a nivel nacional, una mujer muere víctima de feminicidio cada 3 horas con 20 minutos.

Ante este fenómeno, las mujeres nos hemos unido en una sola voz para repudiar estos hechos de distintas maneras, como se expresó el pasado 24A, donde miles de mujeres salimos a las calles en diferentes estados del país a repudiar la violencia que sufrimos día con día las estudiantes, trabajadoras y amas de casa.

La organización de las mujeres que repudian las condiciones de explotación y miseria en las que este sistema nos obliga a vivir, se ha expresado de distintas maneras. Ejemplos nos sobran, como las valientes maestras que forman parte del magisterio que en los últimos años se ha puesto a la cabeza de la lucha nacional contra la Reforma Educativa y el conjunto de las reformas estructurales, y que en las últimas semanas se ha movilizado junto a madres y padres de familia para exigir educación gratuita y de calidad para sus hijos.

Otro caso es el de "Toñita", una obrera despedida de la transnacional Eaton, por manifestarse contra sus pésimas condiciones de trabajo, en Ciudad Juárez, quien junto a sus compañeros de lucha, buscó su registro como candidata independiente en las recientes elecciones municipales. Dejando de esta manera el precedente histórico de que la organización de obreras y obreros, puede dar como resultado enormes lecciones y conquistas para la clase trabajadora.

Desde la organización de mujeres Pan y Rosas consideramos que es momento de que estudiantes, trabajadoras, amas de casa y maestras, nos organizásemos en nuestras escuelas, colonias y centros de trabajo; que seamos cada vez más mujeres las que salgamos a denunciar que mientras los de arriba aprueban sus leyes somos las trabajadoras y las jóvenes precarizadas las que sufrimos las consecuencias.

Por eso te invitamos al Taller de Verano de Pan y Rosas, para discutir las experiencias que hemos tenido las mujeres a lo largo de la historia en la lucha por nuestra emancipación, las conclusiones que han emanado de tales experiencias y los retos que se abren en la actualidad.

La cita: sábados 16 de julio y 23 de julio, a las 16:00 horas horas, en el local del Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS), ubicado en la avenida Chapultepec #151, interior 16 a dos cuadras del metro Cuauhtémoc.

Programa

Primera sesión sábado 16 de julio, 16:00 horas

1.- Patriarcado y capitalismo:
Desarrollar el origen del patriarcado. La relación de opresión y explotación, explicar que para el marxismo la cuestión de la opresión a las mujeres se inscribe en la lucha de clases y por eso, nuestra posición teórica es la misma que de nuestra lucha junto a los explotados y oprimidos por el sistema capitalista. La relación del capitalismo y el patriarcado. Debatir sobre los conceptos género y clase y su relación. La lucha de clases y la lucha de las mujeres. Material de apoyo: Introducción del libro de Pan y Rosas.

2.- Feminicidio, violencia e impunidad:
Desarrollar como opera el patriarcado en la actualidad, con sus múltiples expresiones de violencia, además de desarrollar la lucha de las mujeres en contra de esta como se expresó en el 24A, nuestra posición acerca de la AVG, y nuestra salida programática en torno a la violencia hacia las mujeres (feminicidio, acoso, violaciones, violencia obstétrica, derecho a decidir). Por qué es necesario organizarnos y construir un gran movimiento de mujeres en las calles.

Segunda sesión sábado 23 de julio,16:00 horas

3.- La lucha de las mujeres en la historia:
Explicar cuál fue el papel y la relevancia de las mujeres en las luchas más importantes que desafiaron al sistema, y se apostaron por la toma del poder. La participación de las mujeres en la comuna de parís, y en la revolución Rusa, para sacar lecciones de los procesos anteriores, así como la importancia de la estrategia soviética y la construcción de un partido revolucionario, y el papel de las mujeres.

4.- Desafíos actuales para la lucha por la emancipación de las mujeres:
Desarrollar el papel de las mujeres en Oaxaca 2006, su importancia en la APPO, y la creación de la Coordinadora de Mujeres de Oaxaca (COMO), lecciones de la lucha. Las luchas protagonizadas por mujeres trabajadoras actualmente (SANDAK, IEMS, Lexmark, Maquilas en Cd juarez), resaltando la lucha que dan actualmente maestras en contra de la reforma educativa, así como las madres que defienden la educación pública y gratuita. Así, abordar los desafíos para el movimiento de mujeres después del #24A frente a la lucha magisterial y contra la violencia.


Mariel Ochoa

Estudiante de la FCPyS