×
×
Red Internacional
lid bot

REUNIÓN EN LA ROSADA. La amenaza duró poco: Fernández le garantizó al campo que no subirá las retenciones

En el marco del intento de imponer un acuerdo de precios y salarios, el presidente se reunió con representantes de la Mesa de Enlace. Fernández escuchó sus reclamos y les aclaró que no aumentará retenciones. Mientras el costo de vida crece para las amplias mayorías, sin sonrojarse, las patronales del campo negaron tener responsabilidad sobre la suba de precios interno en los alimentos.

Miércoles 10 de febrero de 2021 21:30

Foto: Matías Baglietto

El encuentro en entre representantes de la Mesa de Enlace y el Gobiern este marteso, se da en el marco de iniciar las tratativas para poner en pie un acuerdo de precios y salarios con sindicatos y empresarios. Horas antes, el mandatario se había reunido con los dirigentes de los sindicatos para iniciar el dialogo en relación a las paritarias.

Podés leer: Tras reunión con CGT y empresarios, Moroni confirmó que busca paritarias ajustadas al 29 %

Además de Fernández, en esta oportunidad por parte del Gobierno participaron el canciller Felipe Solá, el ministro de Agricultura Luis Basterra, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

Por parte de la Mesa de enlace estuvieron representantes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA). En declaraciones a los medios de televisión los enviados del agropower insistieron con afirmar que ellos no son formadores de precios. Además confirmaron que el presidente les garantizó que no habrá suba de retenciones ni cupos a la exportación.

Este compromiso de no intervención en el mercado de granos busca entablar un dialogo. La reunión con el Gobierno fue solicitada por la Mesa de Enlace, luego de la polémica encendida por Fernández días atrás cuando amenazó con la suba de las retenciones. “No pueden trasladar a los argentinos los precios internacionales”, y aseguró que “el Estado sólo tiene dos canales para resolver el problema, dos herramientas que preferiría no usar: subir las retenciones o poner cupos, decir esto no se exporta”.

Pero la amenaza duró poco, "el presidente dijo que las retenciones no son el instrumento que tiene la voluntad de aplicar", afirmó el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

En el mismo sentido el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes declaró a la salida: "No va a haber incremento de retenciones, no va haber intervención en los mercados". Quien también confirmó que continuarán las reuniones con el Gobierno y sobre la responsabilidad en la formación de precios Chemes dijo que “se entendió que nuestra participación en el precio final es baja."

Y agregó que "hay responsabilidad de los diferentes valores de la cadena" como lo son "la industria, la comercialización, la distribución y también el Estado con los impuestos".

Recalculando, otra vez

Una de las primeras lecturas del conclave entre el presidente y las patronales agrarias vino por parte del periodista Víctor Hugo Morales quien sostuvo que los del campo salieron con “aires de ganadores”. Y no es para menos, como ha sucedido en otras oportunidades este retroceso de Alberto Fernández envalentona a las patronales agrarias que ahora exigen rebajas de impuestos y retenciones, como declaraba Carlos Iannizzotto, representante de Coninagro a los medios.

Podés leer: Una “ganga": de anunciar la expropiación de Vicentin a bajar las retenciones a la soja

En un contexto de falta de dólares (explicado principalmente por pagos de la deuda y fuga de capitales, entre otras causas), las patronales agrarias cuentan con un poder de fuego que hacen pesar. No es la primera vez que el Gobierno benefició a este sector, a finales de 2020 bajo los derechos de exportación a favor de los agroexportadores con el fin de incentivar una suba en las liquidaciones, pero esto no sucedió, incluso llegaron a liquidar un 21% menos en noviembre respecto a igual mes del 2019. Para dar dimensión del papel preponderante que tienen en la estructura económica basta decir que en 2020, en plena pandemia, los productos primarios y las manufacturas de origen representaron el 69,4 % (38.000 millones de dólares) del comercio exterior nacional, según datos del Indec. Fue la mayor participación en tres décadas.

El agropower conforma uno de los sectores que especulan con devaluaciones, generando de esa forma un efecto alcista sobre los precios internos. Hoy existe un monopolio privado del comercio exterior, que implica entre otras cosas que sólo 10 empresas concentran el 91 % del las ventas de granos. También controlan la logística y tienen puertos propios. Actualmente, aún con la soja por encima de los 500 dólares por tonelada, asistieron a la reunión con Nación para exigir una rebaja en las retenciones. Para terminar con la especulación ligada a las exportaciones, con importaciones que respondan a las necesidades productivas, y sociales; es preciso discutir medidas de fondo como el monopolio estatal del comercio exterior que propone el Frente de Izquierda. Siendo parte de un conjunto de medidas que terminen con la fuga de capitales, planteando el no pago soberano de la deuda al FMI.

En ese marco, las amenazas de subas de retenciones o incluso cupos sobre cantidades exportadas, no resuelven el problema de fondo, experiencia previas mostraron sus límites. Mientras el Gobierno cede ante los reclamos del campo, los que siguen perdiendo poder de compra son los trabajadores y los sectores vulnerables. Según datos de la consultora LCG, en enero se registró un incremento promedio del 4,7 % en alimentos. Con salarios pulverizados, el Gobierno optó por los acuerdos de precios como el de la carne, que lejos están de limitar el poder de remarcación de los frigoríficos exportadores. La carne sigue siendo un lujo, y se espera que la inflación oficial de enero este apenas por debajo del 4%. A ese ritmo, en 2021 la inflación superaría por lejos la pauta oficial del 29 %, según las proyecciones del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) esta se acercará al 50 %.

En ese contexto, las reuniones con empresarios y con los dirigentes de los sindicatos no auguran nada bueno para los trabajadores, sino todo lo contrario. Es el relanzamiento del pacto social para seguir garantizando las ganancias de los empresarios del campo y la ciudad.

Te puede interesar: El Frente de Izquierda propone medidas de emergencia frente a la inflación