El Jefe de la Policía Nacional en Catalunya el 1-O niega haber estado nunca procesado. Sin embargo, en 1974 lo fue por la muerte de un detenido. Tras beneficiarse de los indultos de 1975 y 1977, en 1983 el propio Supremo reconocieron su autoría de los disparos mortales.

Santiago Lupe @SantiagoLupeBCN
Jueves 7 de marzo de 2019
Juez Marchena - ¿Ha sido usted procesado en alguna ocasión?
Sebastián Trapote - Durante el franquismo maté a un detenido de un disparo en la espalda. Me beneficié de los indultos de 1975 y 1977. Finalmente una sentencia de lo civil en 1983 reconoció mi autoría del disparo mortal.
Esta y no otra tendría que haber sido la apertura de la declaración prestada hoy por el que fuera Jefe Superior de la Policía Nacional en Catalunya durante el 1-O en el juicio contra el procés. Sin embargo, Trapote ha optado por un rotundo “nunca”.
Primera mentira en la primera palabra. Trapote si ha sido procesado alguna vez –ha dicho "nunca". Por la muerte del obrero José Luís Herrero en 1974. Primero fue sobreseído, después indultado por la amnistia del 77. Finalmente, sentencia de lo civil. 1983. https://t.co/mSa7CQYr5Z pic.twitter.com/0ZPoZqBgAO
— David Fernàndez (@HiginiaRoig) 7 de marzo de 2019
Sin embargo, ni uno, ni diez, ni cien “nuncas” de Trapote pueden ocultar su prontuario. Con la muerte de José Luis Herrero se estrenaba el jóven policía en 1974. Un trabajador, padre de siete hijos y que estaba siendo detenido por error. Trapote, mientras se le esposaba, le disparó por la espalda. Así lo recoge el historiador David Ballester en su libro “Vides Truncades” y así lo contó nuestra compañera Verónica Landa, hecho por el que Trapote se querelló por un delito de calumnias que se enuentra todavía en proceso de instrucción.
Sebastián Trapote, el jefe de la Policía durante el 1-O que hoy ha tachado de violentos a los votantes del referéndum, disparó por la espalda y a un palmo de distancia contra el mecánico José Luis Herrero mientras lo esposaban en un descampado de Badalona el 8 de junio de 1974. pic.twitter.com/Fs7qUJJ2JA
— Jonathan Martínez (@jonathanmartinz) 7 de marzo de 2019
La sentencia de 1983 de la sala tercera del Tribunal Supremo no deja ninguna duda. Él lo mató. Es un hecho probado en sede judicial y contra el que no presentó recurso alguno. Así se lo han denunciado durante el día de hoy periodistas y diversas personalidades como Jon Inarritu, senador de EH-Bildu.
▶️ @JonInarritu analiza la actualidad política en @totesmoutv3 de @tv3cat. Síguelo en directo aquí 📺👇 https://t.co/4V7DBFL1hW
— EH Bildu Congreso - Senado (@ehbilducongreso) 7 de marzo de 2019
Si Trapote evitó ser juzgado, como recoge la misma sentencia de 1983, fue gracias a haberse beneficiado de los indultos generales de 1975 y 1977. Medidas que, junto a la Ley de Amnistía, actuaron de auténticas leyes de punto final e impunidad que sellaron la amnesia de la Transición sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura franquista.
La hoja de servicios de Trapote se inauguraba de esta guisa y se cerró con el operativo de la Policía Nacional del 1-O. Las imágenes de antidisturbios golpeando a decenas de personas para abrirse paso y requisar urnas y papeletas y los más de 1.000 votantes heridos, fueron su broche de oro.
Esa fue la principal actuación de la que sería el más alto responsable policial. Un año más tarde, el pasado septiembre, se jubilaría. En agradecimiento el ministro del Interior, Grande Marlaska, le concedió la medalla al mérito policial. Nada sorprendente viniendo de este exjuez que cuenta en su currículum con varias sentencias desfavorables del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Ahora declara S.Trapote al #JudiciFarsa
Algunos medios han hecho un resumen de su trayectoria incluyendo el caso de 1974 x el que me denunció hace más de 1 año, denuncia q sigue a la espera de q se decida llevar a juicio o nohttps://t.co/EQqzjdGBFV#Llibertatpresospolitics— Verónica Landa (@lierolaliero) 7 de marzo de 2019

Santiago Lupe
Nació en Zaragoza, Estado español, en 1983. Es director de la edición española de Izquierda Diario. Historiador especializado en la guerra civil española, el franquismo y la Transición. Actualmente reside en Barcelona y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.