Según informó la CEPAL, la Argentina mantiene una relación deuda / Producto Bruto Interno del 40 por ciento. Chile, Perú y Paraguay habrían visto disminuir más el peso de su deuda que la Argentina.
Martes 10 de marzo de 2015
La Argentina mantiene una relación entre su deuda bruta y su Producto Bruto Interno (PBI) del 40 por ciento, forma parte de las naciones con deuda “moderada”, según indica la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). En un informe distribuido ayer, la CEPAL señala que “en los últimos 25 años la deuda pública externa bajó de 70 por ciento a 16 por ciento del PIB en la región”, considerando un promedio de 19 naciones. El estudio revela que la Argentina no es el país que en los últimos 25 años consiguió el menor ratio deuda/PBI de los 19 de la región, tal cual se indica los discursos oficiales, sino Chile, Perú y Paraguay.
Mientras la Argentina conserva una relación del 40 por ciento; Chile está en el 22 por ciento; Perú, en el 19 y Paraguay en el 18 por ciento. Según destaca la CEPAL, Brasil tiene la proporción de deuda más alta de la región contra su PBI, del 63,5 por ciento, que es un nivel considerado “elevado”.
En cambio, la Argentina está en el pelotón de naciones consideradas de endeudamiento moderado, junto con Uruguay, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Panamá. “En una mirada de largo plazo se aprecia que en América Latina tuvo lugar un largo período de aumento de la proporción de la deuda pública con respecto al PIB (1970-1989), seguido por etapas de reducción (durante 1990-1997 y 2004-2008, luego de un breve período de alza entre 1998 y 2003) y finalmente de estabilización entre 2009 y 2014”, indica el organismo. La CEPAL destaca que “entre 2003 y 2008 se redujo considerablemente el nivel de la deuda pública y además se modificó de manera significativa su composición, observándose una extensión de los plazos, una mayor participación de la deuda a tasa fija, un aumento de la proporción de residentes en su tenencia y un creciente peso de las deudas en moneda local”.
A partir de 2014, se puede observar que la deuda en el país inicia nuevamente una senda ascendente. Además, el correlato de la disminución de la deuda pública externa en dólares ha sido un cada vez mayor endeudamiento intra-estado, así como la utilización de mecanismos de transferencia de recursos del Banco Central que deterioraron fuertemente el balance de la entidad y que podrían resultar explosivos para el equilibrio de la política monetaria en el próximo período.