×
×
Red Internacional
lid bot

La asamblea de la AGD UBA rechazó la propuesta del Gobierno

Miércoles 18 de mayo de 2016 10:41

En la sede de Conadu Histórica una muy concurrida asamblea de más de 150 docentes de la Universidad de Buenos Aires y de los colegios preuniversitarios tomó posición ante la propuesta del gobierno. El largo plan de lucha y la histórica movilización del 12 de mayo de más de 50 mil estudiantes, docentes y no docentes se expresó en la concurrencia de la asamblea y el estado de ánimo de las distintas intervenciones que pusieron de manifiesto el crecimiento del movimiento de lucha y su confluencia con el movimiento estudiantil.

En un amplio debate sobre las insuficiencias salariales y el estado de movilización de la comunidad educativa intervinieron docentes de la facultad de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Fadu, Ingeniería, Medicina, Exactas, los CBCs, el Colegio Nacional Buenos Aires y particularmente de la facultad de Agronomía (donde sus docentes comienzan a organizarse), entre otras unidades académicas. Al mismo tiempo se consideró la encuesta electrónica en la que participaron uno 700 docentes, y en la que un 55% de los mismos se pronunció por el rechazo a la propuesta del gobierno.

La conducción de la AGD presentó al inicio de la asamblea una propuesta consensuada por el conjunto de la mesa ejecutiva consistente en la exigencia de que la primera cuota del acuerdo supere el 20% y la 2da cuota se adelante a Agosto-Septiembre, entre otros puntos.

Esto motivó un amplio debate en que se expresó un consenso por rechazar la propuesta del gobierno por insuficiente y se desarrollaron intervenciones acerca de los alcances y límites de la misma. Esto tuvo su correlato en la votación para elaborar una contrapropuesta. A las denuncias del contexto inflacionario, el ahogo presupuestario y la política del gobierno de establecer topes salariales se contrapropuso los avances en el estado de movilización y la necesidad de continuar con un plan de lucha para ir por más.

Algunos mandatos de base, como el del Colegio Nacional Buenos Aires, e intervenciones de compañeros y compañeras (algunos de ellos especialistas en análisis de convenios colectivos) explicaron en detalle que la propuesta del gobierno debía ser rechazada por estar muy por debajo de la inflación y que en términos reales significaba un 24% de aumento. Más aún, se expresaron distintas intervenciones señalando lo especialmente pernicioso que consistía la aplicación de 2 tramos o cuotas de aumentos: una de 18 % (16 % + 2 % de jerarquización salarial) a partir de mayo (se cobra en junio) y otra de 15 % en noviembre (se cobra en diciembre).

En el tramo final de la asamblea se desarrolló una votación acerca de qué propuesta llevar como mandato al Plenario de delegados de la Conadu Histórica en la que se contrapusieron dos mociones.

La conducción del gremio (PO) presentó una propuesta modificando en parte su posición inicial. Una propuesta (1) que ellos denominaron “flexible” en la que se mocionara en el congreso del día de mañana la AGD-UBA llevara la propuesta de máxima de luchar por 1 sola cuota de aumento del 35% y una propuesta de mínima que fuera en 2 cuotas, la primera de no menos de 20% y la segunda cuota acumulativa en Agosto o Septiembre.

Contra la propuesta de la conducción del gremio un sector importante de la asamblea (PTS, CRCR, IS, Patria Grande y activistas independientes) propuso llevar al congreso de Conadu Histórica la propuesta de un aumento en 1 sola cuota de 35% como señalaba el mandato del Nacional Buenos Aires. La votación salió 76 a 61 dividiendo casi en partes iguales la asamblea, mostrando matices dentro de un fuerte rechazo a la oferta del gobierno.

La asamblea aprobó con consenso el resto de los puntos de la contrapropuesta que será llevada por los delegados paritarios, consistente en:

  •  Exigir la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo en la UBA (en denuncia del acuerdo de la Aduba y el rectorado que impide su aplicación). Exigir que el porcentaje de aumento por jerarquización anual sea del 5% como establece el convenio y no del 2% como está en la oferta del gobierno.
  •  Una recompensación específica del salario de los ayudantes de Segunda categoría.
  •  La exigencia de la implementación de la segunda y última etapa de otorgamiento de rentas para todos los ad-honorem de la UBA (que tiene casos escandalosos como Fadu con el 50% de la planta docente) y una Comisión integrada por la AGD para garantizarlo.
  •  Mantener la paritaria abierta y un monitoreo trimestral a comenzar en Agosto.
  •  Compromiso del gobierno de aplicación de la Ley Nacional Jubilatoria para los docentes universitarios.

    Por último se votó la propuesta del plan de lucha que consiste en desarrollar una semana de paro con clases públicas durante toda la semana del 23/05 al 27/5; confluir con el paro y movilización de ATE el día 24/5; y proponer a las Federaciones estudiantiles conducidas por direcciones combativas una Nueva marcha nacional en la primera quincena de Junio para reclamar el aumento de presupuesto educativo y la aplicación del Boleto Educativo.

    Estas propuestas se debatirán hoy en el plenario de paritarios que llevan los mandatos de 25 asociaciones docentes de base.