×
×
Red Internacional
lid bot

VIOLENCIA POLICIAL INTERNACIONAL. La brutalidad policial no conoce fronteras

La crisis del sistema se expande por el mundo, y el único afectado es el pueblo trabajador. En la Izquierda Diario nos referiremos solo a algunos países en los cuales se recrudece la brutalidad policial, sobre todo en contra de las y los trabajadores y la juventud.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Viernes 15 de julio de 2016

FOTO: REUTERS

La crisis desatada por el sistema capitalista, se ha extendido en distintos lugares del mundo, y hoy vemos como trabajadores, estudiantes, mujeres, LGTBI y los distintos sectores oprimidos, vienen saliendo a las calles luchando por la conquista de sus derechos. Es en este contexto que vemos como los gobiernos lejos de retroceder en sus ataques en contra del pueblo trabajador, por el contrario buscan nuevas formas de contener su efervescencia. El recrudecimiento de los aparatos represivos del estado, como las fuerzas armadas y sobre todo la policía, han jugado un papel clave en este sentido.

Es así como la brutalidad policial ha estado a flor de piel durante estas últimas semanas, donde los elementos más reaccionarios que impone la burguesía, han servido para alimentar un clima en contra de inmigrantes, estudiantes y trabajadores. Desde La Izquierda Diario, repasaremos los conflictos más agudos, que han tenido al centro los ataques más brutales por parte de la policía.

La descomposición de la policía y la represión a los trabajadores en Argentina

La descomposición de la policía argentina a nivel provincial, ha llegado a un punto crítico, donde los casos de gatillo fácil se expanden, y jóvenes como Luciano Ruga, aún siguen sin encontrar justicia. A esto se le suma la fuerte represión que vive la clase obrera, donde cada corte de ruta en la panamericana se convierte en un campo de batalla en contra de la arremetida policial, que no dudan en disparar en contra de los trabajadores.

Represión de la policía provincial contra los trabajadores y trabajadoras de Tierra del Fuego

La represión de la policía contra la juventud y el pueblo Mapuche

Una brutal represión viven actualmente los miles de jóvenes que salen a manifestarse a la calle en contra de la reforma educacional de Bachelet, que hace oídos sordos a las demandas históricas del movimiento estudiantil como la educación gratuita y la desmunicipalización de la educación. Con métodos de la dictadura, carabineros a través de las fuerzas especiales han venido violentando a estudiantes por medio de los desalojos, detenciones ilegales y golpizas. También es importante mencionar la criminalización en contra del pueblo Mapuche, y los brutales métodos ocupados por fuerzas especiales, que maltratan a mujeres y niños en la Araucanía. Por su parte los medios de comunicación tradicionales le hacen un gordo favor al gobierno y la derecha, criminalizando la protesta social, que ya no solo trae hoy a los jóvenes a las calles, sino también a trabajadores, mujeres y sectores de la diversidad sexual.

La Juventud Sin Miedo de la Agrupación Combativa revolucinaria resiste a la represión de carabineros

La policía que desaparece y asesina a maestros y estudiantes en México

Si bien ya han pasado dos años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, hace menos de un mes fuimos testigos de la brutal forma en que opera la policía federal de México, quienes atacaron directamente a los manifestantes que protestaban en el municipio de Oaxaca, en contra de la reforma educativa del presidente Peña Nieto y el ministro de educación Eduardo Nuño, que afecta directamente la educación pública. Esto significo la muerte de 12 manifestantes, entre los que se reconocieron tanto a maestros, como estudiantes y periodistas que cubrían los sucesos. Se mantiene el paro del magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

Maestros mexicanos se enfrentan a la policía federal en una nueva jornada contra la reforma educativa de Peña Nieto

La policía y la violencia racista en contra de la comunidad negra

Estados Unidos ha estado marcado por una historia de violencia en contra de la comunidad negra, que se arrastra desde siglos, y hasta el día de hoy repercute en el sentido común de importantes franjas de la población.

Desde el año pasado ha causado un amplio revuelo, los asesinatos cometidos por la policía norteamericana, en contra de personas afroamericanas. Solo cabe recordar el caso de Michael Brown a comienzos del año pasado que causaron manifestaciones a nivel nacional, donde su punto más crítico se dio en Ferguson, con explosivas marchas que terminaron en enfrentamientos con la policía, producto de la indignación y la rabia. Ahora, junto a una seguidilla de casos similares que han venido repitiéndose, se suman los casos de Alton Sterling y Philando Castile, ambos afroamericanos que fueron abatidos por la policía, en un supuesto procedimiento regular.

La indignación por los casos ha vuelto a traer masivamente a las calles, a miles de mujeres, hombres y la diversidad sexual negra, en contra de la brutalidad policial y la impunidad con la que las autoridades han respondido a los casos de racismo.

La comunidad negra expresa su rabia en contra de la policía en una nueva jornada de protestas

La policía arremete contra los trabajadores y la juventud francesa

En Francia desde Marzo de este año han tomado una increíble fuerza las movilizaciones efectuadas por la clase obrera en contra de la ley del trabajo de la ministra El Khomri, la cual es una ataque directo a los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales, como también la búsqueda de la desarticulación de los sindicatos.

Portuarios, petroleros, electricistas y trabajadores del transporte -por mencionar solo a algunos- han salido junto a miles de estudiantes a manifestarse en distintas ciudades a nivel nacional, donde la única forma de detener el poder de su organización ha sido reprimir brutalmente a los manifestantes, y realizando detenciones masivas buscando amedrentar al pueblo trabajador. Esto no es de sorprender, pues se corresponde con el clima ultra reaccionario que viene imponiendo el gobierno de Hollande luego de los atentados en Noviembre del año pasado en París, y previamente con el caso de Charlie Hebdo.

Trabajadores y la juventud de París se encuentra confronta con la policía

La campaña de violencia en contra del pueblo kurdo, LGTBI y la prensa

Es conocido el clima ultrarepresivo que vive Turquía, sobre todo este último tiempo. El pueblo kurdo ha sido el mayor afectado frente a esta situación, donde la política del presidente Erdogan ha significado la persecución de cientos de activistas kurdos, a quienes se les ha asesinado, e intentado relacionar con grupos terroristas. La diversidad sexual también ha sido un enemigo de Erdogan, quien cada año prohíbe y reprime las manifestaciones del día del orgullo.

Frente a los casos de corrupción a los que se le vincula, junto a sus familiares y funcionarios cercanos, su política de censura a la prensa y persecución de los activistas que se oponen a su gobierno, ha significado fortalecer los aparatos represivos del estado, como es el caso de la policía turca.

La comunidad LGTB resiste a la represión de la policía el día del orgullo