En tanto, la línea de indigencia tuvo un incremento acumulado de 103,8 % en 2022, afectando especialmente a quienes menos ingresos tienen. Es urgente un aumento de emergencia para jubilados, ocupados y programas sociales para recuperar lo perdido.
Martes 17 de enero de 2023 19:03

El costo de la Canasta Básica Total (CBT) que mide la línea de pobreza subió 100,3 % en 2022, por encima de la inflación promedio (94,8 %). En el caso del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la llamada "línea de indigencia", el aumento fue de 103,8 %, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta forma, un hogar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó en diciembre $ 154.515 para no ser pobre, de acuerdo con los parámetros que mide el Indec. En relación el mes pasado, la suba de la CBT fue de 4,5 %. En tanto que se requirieron $ 67.187 para este hogar de cuatro integrantes para no caer en la indigencia, con una suba de la CBA de 5 % respecto a noviembre. De esta forma, la Canasta Alimentaria queda por encima del Salario Mínimo, Vital y Móvil ($ 61.953 a diciembre).
#DatoINDEC
Una familia de cuatro integrantes necesitó $152.515,29 para superar el umbral de pobreza en diciembre de 2022: 4,5% más que el mes previo https://t.co/ft2zqDuya1 pic.twitter.com/xJeVzWegmu— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 17, 2023
La canasta que realiza el Indec no termina de abarcar todas las necesidades de una familia para llegar a fin de mes; por ejemplo, excluye el gasto de alquiler. En tanto, la Junta Interna de Ate Indec estima una canasta de consumos mínimos que alcanzó los $ 227.392 en noviembre. Según los trabajadores del organismo, ningún trabajador debería ganar menos de esa suma.
Oscar Martínez, especialista del Taller de Estudios Laborales, indicó a La Izquierda Diario que “la línea de indigencia sólo marca una línea alimentaria, una línea casi pensada en proteínas”, en tanto que la línea de pobreza “marca un piso en el cual una persona o familia puede reproducir la fuerza de trabajo personal o intergeneracional pero de ninguna manera debería tomarse como un piso o una referencia porque lo único que está marcando es que con ese salario no te vas a morir, o tus hijos no se van a morir.”.
Te puede interesar: El laberinto de las paritarias y la inflación: qué se viene en 2023
Te puede interesar: El laberinto de las paritarias y la inflación: qué se viene en 2023
El Indec también informó la semana pasada que el índice de precios al consumidor (usualmente tomado como referencia de índice inflacionario) fue de 5,1 % en diciembre y acumuló una suba de 94,8 % en el 2022, la más alta desde 1991.
Según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el Índice de Pobreza en el tercer trimestre del año llegó al 43,1 %, contra el 42,4% del mismo período del 2021. Por su parte, estimaron que el 8,1 % de la población tiene severos problemas para adquirir la alimentación mínima, entrando en la categoría de indigencia.
El poder de compra de los salarios se derrumbó en los últimos años y la aceleración de la inflación este año otra vez carcome los ingresos. El salario real de los trabajadores registrados privados aún está un 21 % por debajo de 2015 (septiembre 2022 versus octubre 2015), en el sector público registrado la pérdida en septiembre en relación a 2015 es de 28 %, y en los sectores informales la pérdida con respecto a octubre de 2016 es del 35 %.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil en diciembre fue de $ 61.953, es decir que estuvo por debajo de la canasta de indigencia. Es urgente un aumento de emergencia para jubilados, ocupados y programas sociales para recuperar lo perdido. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $ 154.515, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $ 227.394.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario