×
×
Red Internacional
lid bot

Ciencia. El rol de las mujeres, pioneras en la ciencia

Si queremos hablar de mujeres que pelearon por el derecho al acceso a una educación científica, indudablemente tenemos que referirnos a las maestras normalistas que durante el siglo XIX lucharon, conspiraron y se organizaron por darle frente a las afirmaciones de que la mujer y la ciencia no debían mezclarse por cuestiones biológicas.

Jueves 20 de julio de 2017

Dolores Correa, profesora normalista fue una de las principales pioneras mexicanas en dar la pelea para que las mujeres tuvieran acceso a una educación en ciencias, así como el derecho a un salario igual al de los varones. Junto con otras maestras a inicios de 1900, cuestionaban el papel impuesto históricamente a las mujeres de amas de casa, en las aulas conspiraban para que sus alumnas irrumpieran y se abrieran camino en carreras como medicina, ingeniería, física, etc.

En el primer cuarto del siglo XIX, hubo mujeres que después de una larga pelea con autoridades, catedráticos y demás personas que se oponían, ingresaron a las universidades, cabe mencionar a las primeras mujeres que lograron obtener un título profesional: Matilde Montoya primera medica cirujana quien se recibió a los 16 años; Helia Bravo primera bióloga que impulsó el estudio de las cactáceas en México.

La pelea en el ámbito de las matemáticas e ingeniería fue y es aun actualmente más cruda, se tiene registros que en 1909 Dolores Rubio Ávila fue la primera mujer registrada en estudiar una ingeniería pero no logró titularse, fue hasta 1930 que Concepción Mendizábal logró obtener el título de ingeniera civil.

Aunque se encuentran registros de mujeres estudiando ingenierías a inicio del siglo XIX, la formación de las mujeres se seguía limitando a carreras como contabilidad y enfermería, tras la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, esto prevalecía pues en escuelas como ESIME (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica) ni siquiera existían baños para mujeres. Pero a pesar de esto en 1944 se graduó la primera ingeniera mecánica Luz Vásquez Gómez.

Estas mujeres lograron irrumpir no sólo a las autoridades de las escuelas que se oponían a que las mujeres ingresarán a las universidades, sino que transgredieron todo un sistema que por siglos ha relegado a la mujer al ámbito privado, donde todo lo que tenga que ver con actividades fuera del cuidado del esposo, hijos o enfermos está mal, es desconsiderado o incluso es “antinatural”.

En la próxima y última nota, hablaremos sobre el estado actual de las mujeres en el campo científico y a casi cien años de que se graduara la primera mujer médica ¿han desaparecido los prejuicios, barreras y limitaciones para que las mujeres estudiemos lo que realmente deseamos?

Leer Parte 1: ¿La ciencia aún es cosa de hombres?