×
×
Red Internacional
lid bot

Newsletter: El juguete rabioso. La clave del éxito

¿Quién gana en la incipiente recuperación económica? ¿Cuánta ganancia obtienen los empresarios por cada peso pagado de salario? Ya está el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Miércoles 21 de julio de 2021 07:31

En 1997, Las Pelotas publicaron La clave del éxito, un disco grabado en directo con varios temas que cantamos de memoria. De hecho, arranca a todo trapo ya en el primer tema con Capitán América: acá hay una versión genial con George Bush y el Bocha Sokol en el escenario. Pero hay otro tema que me gusta mucho, que lleva título homónimo al álbum y que es un taladro musical ¿Cuál es la clave del éxito? “Mantenernos dormidos comiendo basura en paquetes, deshojando margaritas, llorando la novelita”.

La idea, cantan Las Pelotas, es que te quedes en el sillón mirando la pantalla y “nunca te quejes, nunca digas basta”. En el intento de capturar el espíritu de la canción (como si tal cosa existirá…) y en la búsqueda de ensayar el arma de la crítica para mantenernos despiertos, vamos a intentar dar alguna pista sobre la clave del “éxito” de la recuperación económica en curso.

Danza de números

La Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra que publica el INDEC brinda datos muy interesantes que, no obstante, son muy poco difundidos y analizados en las grandes empresas periodísticas. Tal vez, porque no revisten el carácter de información sensible para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero como es el caso de la inflación que día a día actúa como una máquina de destruir el poder de compra. Quizás porque no operan como un termómetro de las tempestades económicas como ocurre con el dólar que altera los nervios de todo el país.

También podría pensarse que se les presta poca atención porque esos números dicen algunas cosas sobre cómo se desenvuelve la relación entre las clases sociales antagónicas en el mundo capitalista. Obvio que no se trata de estadísticas marxistas generadas para analizar la tasa de ganancia ni la explotación. Pero de su lectura pueden desprenderse algunas tendencias de la relación estructural entre clase trabajadora y los empresarios. Desconozco las causas últimas de la falta de glamour de estas estadísticas, pero la semana pasada el INDEC publicó los resultados del primer trimestre del año y me resultó muy interesante jugar un poco los números.

Radiografía de la clase trabajadora

Más adelante les voy a contar quién ganó en la crisis pandémica, cuánta ganancia reporta cada asalariado a la masa de ganancias capitalistas, pero veamos primero una radiografía estructural de la clase trabajadora.

En el primer trimestre de 2021, existían 20,5 millones de puestos de trabajo, los cuales estaban compuestos por 15,1 millones de asalariados (74% del total) y 5,4 millones de no asalariados o trabajadores por cuenta propia (26% del total). Esta última categoría está comprendida por “personas propietarias, individualmente o en forma conjunta, de las empresas no constituidas en sociedades en las que ellos trabajan”. De tal modo, allí están incluidos pequeños comerciantes, pequeños industriales, profesionales independientes, probablemente muchos cuentapropistas informales o contratistas de la construcción, entre varios otros.

Al poner la lupa en los 15,1 millones de puestos de trabajo asalariados se observa que estaban compuestos por 10,5 millones de trabajadores registrados y 4,6 millones no registrados. Allí reside la fuerza de la clase trabajadora en tanto si se considera, para simplificar, hogares de 2 integrantes por cada puesto de trabajo, se llega a una población de entre 30,2 millones de personas cuya reproducción de la vida está asociada, principalmente, al salario. Pero entre los no asalariados o cuentapropistas (y sus familias) también existe, probablemente, una mayoría cuya condición material de reproducción esté alejada del capitalista que explota mano de obra asalariada a gran escala y cercana a la del asalariado.

Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X