Consumado el hachazo al salario y el derrumbe del consumo, el Gobierno extiende hasta abril el programa Ahora 12 y espera al repunte para las elecciones.
Miércoles 2 de enero de 2019 12:31
Ya arrancando el año electoral, el Gobierno difundió que mantendrá el programa de financiamiento Ahora 12 (con el cual se pueden comprar insumos de fabricación nacional en cuotas fijas) hasta el mes de abril, mes donde el gobierno espera un repunte de la economía.
Con este paliativo –considerando que el 2018 fue un año brutal para los trabajadores- el macrismo apuesta a que, ayudado por el control relativo de la inflación de los últimos meses, puedan llegar a les elecciones con la figura presidencial estable en las encuestas.
Otra de las esperanzas del Gobierno, otra vez, será el sector agropecuario. Esperan que las cosechas de 2019 remonten vuelo, a diferencia del año que pasó, marcado por la sequía.
Varios analistas, de todas formas, dicen que Macri y su equipo, sobreestiman los dólares que puedan entrar por las exportaciones del campo. En distintos medios, economistas alertan que más allá de que mejoren los ingresos por aportes patronales y haya cosecha récord, el ajuste que seguirá en regla este año y la meta de “Déficit Cero” para honrar el acuerdo con el FMI, juegan en contra de la recaudación.
No hay que dejar de remarcar, a su vez, que organismos internaciones como el BID, la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos y el mismo FMI, advierten que a nivel mundial, se espera que se desacelere la economía, por lo que en el 2019 también podrían “pasar cosas”.
Si bien el gobierno se alegra y Macri y Peña se dan palmadas en la espalda porque terminan el año con las variantes macroeconómicas “en orden”, y se alientan con que entrarán en vigencia en estos meses adelantos en materia de salarios como bonos de fin de año, adelantos paritarios que favorecerán el consumo, la realidad es que la guerra contra los salarios del 2018 terminó con millones perdiendo contra la inflación y sus ingresos devaluados por la devaluación, valga la redundancia, del 51% del peso frente al dólar. Por lo que estos paliativos no se acercan a nada que se parezca a una recomposición.
Lo que se llevó el 2018
A diferencia del 2017, en este año electoral el macrismo no podrá echar mano a distintos elementos que lo ayudaron en las pasadas elecciones. Por ejemplo, este año no podrá utilizar la obra pública como lo hizo en aquel momento. Entre el GloriaGate y el programa económico de Déficit Cero, las PPP ya le dijeron adiós Lopetegui y cia. cuando hace dos semanas se volvió a disparar el riesgo país.
En este marco, este será un año ante todo, signado por la incertidumbre tanto a nivel de la política nacional como internacional. El macrismo intentará las mismas maniobras ya viejas, como polarizar con la ex presidenta Cristina Fernández, y –básicamente- como ya se ha dicho, se entregará a la “estrategia” de aguantar.
Pero más allá de de los pocos paliativos y falsas promesas que pueda tener el gobierno, el ajuste para pagarle al FMI, seguirá su curso. Este 2019 ya arranca con más tarifazos en los servicios y el transporte a lo que se suma la inminente suba de las prepagas.
También, para este, el Gobierno ya adelantó que intentará volver a impulsar la reforma laboral y ya anuncian topes en las paritarias de entre el 23 y el 25%, cuestión que ya cuestionaron las centrales sindicales, aunque se prevé que -como ya vienen haciendo- nada hagan para evitar que los trabajadores sigan perdiendo.
Asi, este 2019 será un año donde la guerra del Gobierno y el FMI contra los trabajadores seguirá su curso.