Hoy se aprueba en el Pleno de la Asamblea de Madrid la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad. Una ley elaborada a espaldas de la comunidad educativa que no responde a ninguna de las carencias que a día de hoy continúa sufriendo la educación pública madrileña.
Andrea Martínez Madrid
Jueves 3 de febrero de 2022
Marea Verde ha anunciado una concentración para la tarde de hoy, a las 17:30 frente a la Asamblea de Madrid y desde los sindicatos y la Plataforma Regional por la Escuela Pública se prometen futuras movilizaciones. Se trata de una reacción contra una ley que, como ya hemos señalado en anteriores artículos, supone un blindaje para la educación concertada.
🔖 Jueves 3F 🔖
🙋🏻♀️🙋🏽🙋♂️👨👩👦👦👩👧👩👩👧👨👧🙋♂️🙋🏽🙋🏻♀️
🟢 Concentración 🟢
“Contra la Ley Maestra”
(Asamblea #MareaVerde)⏰ 17:30 h
📌 Avda. Pablo Neruda 142 (frente a Asamblea de Madrid)
ℹ️ Comunicado a DG. Pendiente de confirmación.
RECUERDA‼️
✅ 😷
✅🧍🏼♀️↔️🧍🏼https://t.co/MQomc7fA6b pic.twitter.com/pV9dAW9wWj
— Marea Verde Madrid ¡#VueltaSegura a las aulas! (@VenaMareaVerde) January 27, 2022
Marea Verde ha anunciado una concentración para la tarde de hoy, a las 17:30 frente a la Asamblea de Madrid y desde los sindicatos y la Plataforma Regional por la Escuela Pública se prometen futuras movilizaciones. Se trata de una reacción contra una ley que, como ya hemos señalado en anteriores artículos, supone un blindaje para la educación concertada.
La Ley Maestra de Ayuso supone, por un lado, una falsa libertad de elección para las familias, ya que en la práctica significa una segregación aún más explícita que la que ya se vivía previamente en las aulas madrileñas. La cesión de suelo público para la construcción de centros privados-concertados, una práctica de sobra conocida en la Comunidad, ahora pasará a estar blindada por ley. Por supuesto, sin garantizar la financiación para los centros públicos y sus recursos. Es dudosa una supuesta libertad de elección que únicamente supone dejar la vía libre para la escuela privada y el abandono de la pública y su personal.
Respecto a la segregación, también cabe mencionar que con la Ley Maestra se defiende el distrito único en materia educativa, lo cual supondría el aumento en la tendencia de creación de guetos frente a centros privados de élite a los que acudirían las familias que pudieran costeárselo.
Por otra parte, tenemos la cuestión del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE). Se sigue denunciando que la nueva legislación de Ayuso, en lugar de dotar a la pública de los recursos materiales y humanos necesarios para tender a la integración, con todas las dificultades que ello conlleva, se tiende sólo hacia la privatización de la educación especial.
La comunidad educativa continúa respondiendo, así, ante los ataques de la derecha hacia la educación pública, algo que se encuentra a todos los niveles, desde el cierre de las etapas de las escuelas infantiles privadas hasta la privatización de la mayor parte de la Formación Profesional, para la cual cientos de alumnos se han quedado sin plaza pública por no poder costearse la privada.
La Ley Maestra se presenta como “alternativa” a la LOMLOE del Gobierno, la cual también es absolutamente insuficiente para paliar las carencias de la pública, además de no suponer ninguna ruptura con las leyes previas. Se trata de un constante ataque contra la educación, escenario ante el cual la única alternativa sigue siendo la lucha conjunta de profesores, trabajadores y estudiantes contra las medidas de la derecha y contra las políticas reformistas y cosméticas, vacías de verdaderos cambios, así como contra la privatización de nuestra escuela pública.