El acuerdo CGT-UIA-Gobierno fue analizado en la columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos por Radio Con Vos, 89.9. En audio y texto.

Pablo Anino @PabloAnino
Lunes 4 de mayo de 2020 09:31
El acuerdo CGT-UIA-Gobierno fue analizado en la columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos por Radio Con Vos, 89.9. En audio y texto.
¿En qué consiste el acuerdo cerrado entre la UIA, la CGT y el Gobierno?
- Quienes no tengan tareas podrán ser suspendidos durante abril y mayo
- Se habilita un descuento que no puede superar el 25 % del salario neto
- El acuerdo tiene carácter orientativo
- Pero luego se acordó aplicarlo de manera efectiva en:
- Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que conduce Antonio Caló: se pagará un 86 % del sueldo neto
- Federación de Empleados de Comercio (FACEYS), conducida por Armando Cavalieri
- Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), liderada por Luis Barrionuevo
- Por su parte, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), que conduce Gerardo Martínez, estaban buscando llegar a un acuerdo con los empresarios
- Previamente había otros gremios que habían acordado reducciones salariales:
- Mecánicos del SMATA: con reducciones salariales de entre el 30 % y el 40 %
- Petroleros: reducción del 40 %
- Textiles, calzado, comidas rápidas, aerolíneas low cost, autopistas porteñas, electrodomésticos y negocios de venta de productos deportivos.
Te puede interesar: No los frena la pandemia: el Gobierno homologó el acuerdo para rebajar salarios y suspender
Te puede interesar: No los frena la pandemia: el Gobierno homologó el acuerdo para rebajar salarios y suspender
¿Cuál fue el argumento de la CGT para esta negociación?
- Que de esta forma se preservan los puestos de trabajo, pero…
- ¿No existe un decreto que prohíbe los despidos y suspensiones, justamente, para preservar el empleo?
- Si bien los despidos y las suspensiones están prohibidos desde el 31 de marzo por el Decreto 329, semanas atrás en este programa hablamos con Luis Campos, quien advirtió que ese decreto dejaba un resquicio: justamente, habilitaba a que en acuerdo individual o colectivo con las empresas se aplicaran suspensiones…
- Es lo que ocurrió…
- Hay otro tema importante para la cúpula de la CGT: preservar los aportes a las obras sociales. Lo cuál no está mal porque es necesario mantener las prestaciones de salud, pero sí está mal cuando se transforma casi en un fin en sí mismo y cuando se lo logra a costa de que miles, sino millones, de trabajadores no lleguen a fin de mes
¿Cuál es el resultado para las empresas?
- Recordemos que por el Decreto 376 el Estado paga el 50 % de los salarios
- Por lo cual, las empresas comprendidas por este tipo de acuerdo terminan pagando sólo el 25 % del salario, obteniendo en realidad un descuento del 75 % del salario neto
- Pero hay muchas empresas que incluso pagarán menos del 25 % del salario. El periodista Jorge Duarte difundió el caso de la textil Eseka que reclama a los trabajadores que devuelvan parte del salario percibido porque “sobrepasa” el acuerdo entre las patronales y el gremio. En esa empresa, donde el salario más alto es de $ 20 mil, al garantizar el Estado el pago de una Salario Mínimo, Vital y Móvil ($ 16.875), la empresa en realidad sólo paga un 15 % del salario neto.
Increíble...
La textil Eseka le avisa a sus trabajadores que le van a tener que "devolver" parte de la primera quincena de abril que ya les pagó. Es porque "sobrepasa" al acuerdo de suspensiones al 50% que cerró el gremio la semana pasada pic.twitter.com/hHP8dbwzLH— jorge duarte (@ludistas) May 3, 2020
- No sólo eso. El gobierno también estableció que las empresas no pagarán casi nada de contribuciones patronales
¿Qué consecuencias tiene para trabajadoras y trabajadores?
- La semana pasada informamos que, según un relevamiento del Observatorio de Despidos durante la Pandemia de La Izquierda Diario (ODP-LID), 377.322 trabajadores fueron despedidos, suspendidos o sus salarios fueron reducidos.
- Con el acuerdo orientativo de la CTG, todo esto pegará un salto: hacia el día jueves de la semana pasada, se estimaba que ya son al menos 1.200.000 los empleados que percibirán menos salarios
¿Cuánto necesita un trabajador o trabajadora para llegar a fin de mes?
- El criterio del acuerdo entre la UIA, la CGT y el Gobierno no contempla cuánto necesita un trabajador para vivir, sino preservar el lucro empresarial.
- Según estimaciones de ATE Indec, un hogar de cuatro integrantes necesitó $ 66 mil para vivir durante el mes de marzo. Está lejos de ser un ideal, es simplemente una canasta de consumos mínimos. Es lo que debería percibir de mínimo un trabajador, explican en sus comunicados desde esa organización gremial.
- En diciembre (último dato disponible), en promedio, un trabajador registrado recibió en mano $ 43 mil (pero, obviamente, hay muchos gremios donde los salarios son muy inferiores a esta cifra promedio, como empleados de comercio o gastronómicos; o el antes mencionado caso de textiles).
- Con el descuento del 25 % un trabajador promedio perdería $ 11 mil de ingresos y su salario en abril y mayo se reduciría a $ 32 mil.
- De este modo, en la semana del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, la CGT conquistó que el salario promedio alcance para la mitad de lo que se necesita para llegar a fin de mes.
Te puede interesar: Más de dos millones y medio de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y recortes salariales
Te puede interesar: Más de dos millones y medio de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y recortes salariales

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.