Este martes 21 se espera que el gobierno presente su proyecto de reajuste salarial. Pero, en reuniones con la CUT para analizar propuestas el gobierno sacó a relucir las cifras de desempleo, lo que hace presumir que será usado por el gobierno para bajar las expectativas de la central.

Daniel Vargas Antofagasta, Chile
Miércoles 22 de junio de 2016
Mientras se realizaban las tratativas entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores, salió a la luz pública que en tales reuniones ha caído en la mesa el tema del desempleo, cosa que aplauden los empresarios, quienes pretenden que se reduzcan todos los derechos y prerrogativas a favor de los trabajadores para no afectar la inversión ni el crecimiento de los empresarios, es decir que los empresarios y su gobierno quieren que la crisis la paguen los trabajadores.
Ya en mayo de este año la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en informes conjuntos planteaban en general la evolución negativa de los mercados americanos, en razón de un contexto económico y de crecimiento más deteriorado que el 2015, lo que se expresó en un aumento en la tasa de desempleo.
Este aumento de desempleo, a nivel de América Latina, sería producto de la existencia de más trabajadores buscando empleo y una débil generación de empleos, en virtud de un bajo dinamismo económico, a lo cual el informe agrega un deterioro en la calidad de empleo y un aumento del trabajo por cuenta propia.
Cifras en Chile
A fines de mayo se determinó, conforme al trimestre Febrero-Abril, que el desempleo nacional alcanzó el 6,4%, el cual tiene correlato con el retroceso de la Industria Manufacturera, la que cayó 5,1%, otras actividades de Servicios, que cae un 10,2% y la Minería, con una baja de 10,1%.
Estas cifras se han traducido en la pérdida de 16.000 puestos de trabajo en el rubro de Pesca y Agricultura (en el trimestre Febrero-Abril) y en la minería que el último año perdió 23.000 puestos de trabajo, por nombrar algunos.
En el ámbito de la minería los 23.000 puestos de trabajo perdidos repercutieron fuertemente en las regiones mineras, así en Atacama la desocupación se elevó al 9,2% y en Antofagasta se llegó al 7,9%, despertando las alertas en las autoridades locales.
Expectativas a futuro:
El pasado 6 de junio, Rodrigo Vergara, presidente del Banco Central, realizaba un informe ante la Comisión de Hacienda del Senado sobre el segundo Informe de Política Monetaria (IPOM) del año en el cual se rebajaron las expectativas de crecimiento para el año a un 1,25% y 2,0%.
Ante esta situación de menor crecimiento, Vergara manifestó que se espera que “el mercado laboral continúe ajustándose”, además de indicar que “la inflación continúa siendo un riego relevante y su evolución sigue muy ligada a la del tipo de cambio, por lo que los riesgos en el plano externo tienen alta relevancia para su evolución”.
Así, mientras se discute el salario mínimo, el gobierno hace eco a la necesidad patronal de rebajar las expectativas de los trabajadores, en miras a mejorar sus ganancias y facilitar la inversión de sus negocios.
Una solución seria al desempleo pasa por prohibir los despidos, expropiando a las empresas que cierren o despidan masivamente y repartiendo las horas de trabajo para sumar todas las manos a la producción.
Pero, estas medidas tocan el bolsillo empresarial, por lo que no serán tomadas por el gobierno, el cual a dado muestras claras de su afinidad con los empresarios.
El gobierno pretende enfrentar el problema del desempleo golpeando a los trabajadores, pretenden que los trabajadores soporten la crisis ganando salarios de hambre y precarios, soportando la miseria del desempleo, mientras a los empresarios se les asegura el seguir amasando ganancias.