Este jueves 15 de junio, la urgencia del Hospital Barros Luco amaneció nuevamente colapsada, ya que hace 3 semanas se viene observando un precoz y acelerado alza de consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias. Sometiendo a las unidades de urgencias no solo de los hospitales, sino también de la atención primaria a una presión y demanda mayores en comparación a la misma fecha del año 2016 con un aumento cercano a un 38% según el Ministerio de Salud.

Raúl Muñoz Dirigente Fenats Hospital Barros Luco
Sábado 17 de junio de 2017
Las y los trabajadores de la urgencia del Hospital Barros Luco comenzaron hace 15 días atrás una movilización, con consenso y reflexión sobre la crítica situación actual, que ya se arrastra por años. Esto derivó en la concreción de una reunión de trabajo para explicar la situación de colapso a las autoridades hospitalarias. Inicialmente éstas se mostraron dispuestas para la constitución de una mesa de trabajo, que trascurriendo los días, solo demostró su inoperancia en cuanto a soluciones de fondo y de forma, ya que sólo se dedicaron a escuchar y, además, de manera irresponsable y oportunista, trasladaron la responsabilidad del colapso a los mismos trabajadores sin referirse a los orígenes de los problemas que recaen en las jefaturas así como también en la Dirección hospitalaria.
La circunstancia actual responde a la sobredemanda de hospitalizaciones y de atenciones en la urgencia, particularmente cuando hay criterios para dejar ingresados a los pacientes, lo que paulatinamente va haciendo colapsar el servicio, mientras no se pueden realizar los traslado de los pacientes tanto al interior del hospital o mediante la compra de servicios a privados en el extra-sistema. Recurso que representa una medida parche, ya que no sólo en campaña de invierno colapsan los hospitales, sino que, cabe recordar, actualmente mueren en lista de espera aproximadamente 25.000 enfermos, lo que demuestra que para los gobiernos de turno somos un numero más en medio de una crisis que no ha sido atendida con soluciones de fondo .
Las transformaciones al interior del hospital Barros Luco, en particular el servicio de urgencia (puerta de entrada de un millón y medio de personas asignadas, del sector sur de Santiago) ha ido de más a menos: de 125 camillas y box de atención se redujo a aproximadamente 90 con la instauración de la modalidad de" altas prematuras" que supuestamente descongestionarían la urgencia. Sin embargo, según un estudio realizado por los mismos trabajadoras y trabajadores, tenemos 54, sumando camillas, sillas y sillones, o sea, en vez de aumentar la capacidad de atención se ha disminuido considerablemente, cuestión que las autoridades de turno siempre quieren ocultar a la opinión pública y particularmente a los usuarios y pacientes .
El origen de la crisis de la salud púbica.
El origen o naturaleza de la crisis de la salud provienen de las reformas realizadas al Servicio Nacional de Salud en la dictadura militar, así como de la intervención de los gobiernos de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, que han fortalecido e impulsado esta política, al generar mayor mercado para la salud y garantizar las ganancias capitalistas. Tanto la dictadura como la Concertación generaron las condiciones para fomentar más los flujos de recursos económicos para los empresarios de la salud privada, llámese ISAPRES y clínicas privadas; éstas fueron la razones por las cuales se realizó una primera reforma a la salud en dictadura, dividiendo el acceso a la salud según condición socioeconómica: en definitiva una salud para pobres y otra para ricos. También marca un hito en el actual modelo la reforma sanitaria de Ricardo Lagos cuyo principio fundamental es la complementariedad público - privada, mediante la cual "si no puede el público lo hace el privado" trasladando recursos públicos como subsidio directo al sector privado, generando la verdadera desmantelación de los hospitales como también la APS.
La espera nos está matando.
La demora en declarar la alerta sanitaria recién el pasado 15 de junio, cuando los aumentos venían sosteniéndose en la últimas tres semanas, sumado a que -según las autoridades del hospital-, la disponibilidad económica recién fue comunicada el 01/06; nuevamente implica que tuvieron que morir pacientes ya sea en la espera de atención o por una atención no oportuna, como también hospitalizaciones en sillas o directamente en el piso. El año pasado aproximadamente 25 mil pacientes murieron en la lista de espera, la respuesta del MINSAL fue tan insuficiente que no contaban con los datos precisos para demostrar la relación de la lista de espera con estas muertes, eso nos quieren hacer creer para justificar su infamia de gestionar o administrar el sistema. Es de público conocimiento que la ministra era accionista de la Isapre Masvida y la Subsecretaria de Redes Asistenciales lo era de la Clínica las Condes. Lo que refleja donde están sus intereses puestos y hacia dónde se orienta el flujo de recursos públicos.
La crisis sistémica de la salud pública tiene su origen en una concepción de mercado, ya que se interviene a partir de estrangular los bolsillos del pueblo trabajador para aumentar sus ganancias; los empresarios de la salud, verdaderos mercaderes que invierten para obtener ganancias a cuenta de nuestras vidas. Es por eso que como trabajadores, no sólo de la salud, sino todo el pueblo trabajador debemos fortalecernos y unirnos por conquistar la seguridad social como un derecho y erradicarla como el privilegio de una minoría.
Por una Salud Pública con un carácter verdadero de cobertura y acceso Universal, Solidaria, Oportuna y de Calidad para todas y todos.
Raúl Muñoz M.
Dirigente Fenats Hospital Barros Luco Trudeau.