×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. Crisis hídrica: Intereses empresariales y depredación ambiental

La escasez de agua amenaza los intereses de todos, entre ellos los planes de Luksic y las grandes mineras.

Domingo 1ro de septiembre de 2019

En este último tiempo, hemos presenciado una gran crisis hídrica en Chile, la disponibilidad de agua a disminuido un 37% en algunas zonas del país, según el estudio de un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde actualmente el déficit de lluvia en la Región metropolitana supera el 70 % y obliga al Gobierno a declarar emergencia agrícola en varias ciudades.

Te puede interesar: Crisis hídrica en Chile evidencia la urgente necesidad de nacionalizar los recursos naturales

Ante esto, no solo se ve afectada la comunidad sino también las empresa agrícolas, con la despiadada extracción forestal y el monocultivo de especies exógenas y las grandes mineras.

En este sentido, Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, a portas de terminar su periodo en el cargo expresa sus preocupaciones sobre la crisis hídrica y la producción en la minería, y afirma que: "Es súper compleja en el sentido de que hay tres elementos que se necesitan para producir cobre: que el yacimiento exista, que haya gente capaz de trabajarlo y que haya agua" especificando que el elemento faltante era el agua, similar a lo que anteriormente habían planteado desde Antofagasta PLC, minera del grupo Luksic.

Para resolverlo se baraja aumentar el uso de las desalinizadoras, pero esto aumentaría el costo de los trayectos para hacer llegar el agua a las plantas concentradoras de minerales, en la misma tónica, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, comentó: “hemos estado bajo sequía durante varios años y creo que este año, en particular, ha sido bastante seco en términos de suministro de agua. Entonces es un riesgo y un problema” y agregó: “creo que para la industria, esto puede convertirse en un problema en 2020 y para nosotros también”.

Otra de las medidas que los empresarios están tomando es reducir la descarga de agua en los relaves en Pelambres, con el objetivos de reciclar el agua, “estamos gestionando el agua de manera muy consciente con respecto a ser capaz de reciclar y reutilizar el mayor porcentaje de agua" según las propias palabras de Arriagada.

Estas medidas aunque pueden ser paliativas, no están en perspectiva de revertir los daños del consumo indiscriminado del agua por parte de las mineras, si no que en justamente mantener la producción y así las ganancias para las empresas involucradas en el rubro como Codelco, Antofagasta PLC y BHP Billiton.

Para paliar la crisis hídrica y que esto no signifique el despido de cientos de trabajadores, es necesario luchar por la renacionalización de los recursos naturales bajo control de los trabajadores, a la vez que ponemos en marcha junto a las comunidades la reconversión de las plantas de la minería y planes de reversión de los daños provocados por el saqueo de las empresas a los territorios del país.

En este sentido, la lucha por superar las crisis medioambientales y el calentamiento global es un combate que debe librar la clase trabajadora y los sectores oprimidos en contra de los intereses de los empresarios.