Las principales plazas bursátiles europeas vivieron un martes negro por el impacto de la crisis polítical italiana. Lo bancos fueron los más afectados registrando caídas no vistas desde el Brexit.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Miércoles 30 de mayo de 2018
La rotunda crisis política que atraviesa Italia luego de más de 85 días sin poder formar un Gobierno, este martes sumó un nuevo capítulo y sacudió a los “mercados” europeos hundiendo sus bolsas, mientras que los bancos en Italia y España tuvieron caídas no vistas desde el Brexit en 2016.
El pasado 5 de marzo se realizaron elecciones que resultaron “no concluyentes” saliendo como principales ganadores el armado Movimiento 5-Estrellas (M5S) y la formación ultraderechista Liga Norte. Estos partidos tenían la tarea de formar un gobierno de coalición, pero esos planes se truncaron días atrás cuando el presidente italiano, Sergio Mattarella, vetara la propuesta de poner a Paolo Savona, un reconocido euro-escéptico, al frente de la cartera de Economía.
Podes leer: Italia sin salida y sin gobierno a la vista
En consecuencia, Mattarella designó este lunes a un ex funcionario del FMI, Carlo Cottarelli, la tarea de formar un Ejecutivo y un gobierno técnico. Esta jugada tenía como fin evitar el llamado a nuevas elecciones en otoño, pero el efecto de la crisis política hacia los mercados por el creciente nerviosismo de los inversores, dan por tierra este objetivo.
Te puede interesar: Italia: exfuncionario del FMI designado para formar Gobierno y podría haber nuevas elecciones
En un artículo de El País se lee una cruda frase que plasma la imposibilidad del tecnócrata Cottarelli para formar un Ejecutivo: “Su Ejecutivo nacía muerto porque no tiene los apoyos necesarios en el Parlamento y solo servirá para llevar al país hasta unas elecciones después de verano. Pero este martes, ni siquiera ese Gobierno moribundo consiguió nacer: Cottarelli debía presentar su lista de ministros por la tarde a Mattarella, y no ocurrió.”
Para los analistas es poco probable que Cottarelli logre reunir lel apoyo necesario para aprobar un presupuesto, lo que llevará a repetir las elecciones en otoño, dejando abierta la posibilidad de que los dos partidos euroescépticos cosechen una mayor representación parlamentaria.
España también atraviesa una importante crisis política que explica la abrupta caída en sus bolsas y en la banca- luego que una sentencia del caso Gürtel, confirmara el financiamiento ilegal del PP, dejando al gobierno Rajoy al borde del abismo.
La desconfianza del capital que hizo temblar a los” mercados”
Otro síntoma de la crisis política italiana, que se encamina hacia nuevas elecciones, fueron las declaraciones del presidente del Banco Central Italiano, Ignazio Visco, quien advirtió ayer que el estado estaba “sólo a unos pocos pasos” de perder la confianza de los inversores. Sus declaraciones eran con conocimiento de causa, ya que veía aumentar las ventas de bonos del país.
La prima de riesgo italiana ayer se disparó más de 80 puntos básicos, su nivel más alto desde 2013, llegando a alcanzar los 293 puntos. Esta prima de riesgo mide la diferencia entre el precio que pagan los inversores por un bono a 10 años, en este caso un bono italiano, respecto a la prima de riesgo de los bonos alemanes, considerados los más seguros de la zona euro.
El país con mayor prima de riesgo en la UE es indiscutiblemente Grecia, que a pesar de los “rescates” de la Troika y durísimos planes de austeridad para reducir el déficit fiscal, acumula 454 puntos de riesgo en sus bonos.
España fue otro de los países más golpeados ayer, su prima de riesgo se disparó hasta los 138 puntos básicos, casi duplicando los 72 puntos que registraba a mediados de mayo y registrando niveles no vistos en un año.
El impacto llegó a las bolsas europeas en este martes negro, pero también a las principales plazas mundiales como Wall Street y a los “emergentes”. El Ibex-35 cedió el martes un 2,5 % en Madrid; mientras el índice de la plaza bursátil de Milán se desplomó un 2,65 %.
Los bancos de esos países se hundieron, Santander tuvo un desplome del 5 % y Bankia un 5,2 % y del 4 % en BBVA. Sabadell, el más expuesto de la banca española a la deuda transalpina, fue el peor valor del selectivo con un descenso del 6,8 %. Unicredit, la banca italiana más importante cayó un 5,6 %. El índice bancario de la zona euro, especialmente arrastrado por la banca italiana, cayó un 4,4 % y tocó mínimos desde febrero de 2017, encaminándose a su mayor caída diaria en 21 meses.
En París el índice CAC-40 cayó un 1,49 %, mientras la bolsa de Frankfurt registró una baja del índice DAX de 1,59 %.
Wall Street fue otro epicentro donde la desconfianza de los inversores alimentó la reinante volatilidad financiera. Así el índice S&P 500 y el Promedio Industrial Dow Jones sufrieron el martes sus mayores caídas porcentuales diarias en un mes.
El Promedio Industrial Dow Jones perdió un 1,58 %, y el índice S&P 500 cayó un 1,15 %. Mientras el tecnológico Nasdaq Composite perdió un 0,5 %. La “turbulencia” italiana tocó las acciones de los JPMorgan, Citigroup y Bank of America que cayeron más de un 4 %.
En Argentina, que semanas atrás sufrió una fuerte corrida cambiaria que derivó en una devaluación de más del 25 % en esas semanas y la pérdida de más de u$s 10.000 millones de reservas, los mercados cerraron en baja por el efecto italiano. Estos efectos del panorama internacional con alta incertidumbre en los “mercados” suman un elemento que seguramente será tenido en cuenta en las negociaciones que entable el país con el FMI por el pedido de un préstamo stand by excepcional.
La crisis de política italiana, junto a la española o la alta volatilidad cambiaria en Argentina, más allá de sus particularidades o resoluciones, son ejemplos recientes y claros de un problema de fondo que afecta a la economía mundial.
Sumergidos en un marco global luego de los efectos de la crisis financiera de 2008, que acarrea distintas limitaciones, la creciente incertidumbre económica y geopolítica, parecen haber llegado para quedarse. La creciente volatilidad financiera retroalimentada por los movimientos de los capitales especulativos, organizados en fondos buitres, sólo marcan los desequilibrios existentes. Luego del martes negro los "mercados" europeos (y Wall Street) podrían recomponerse o no, pero es importante señalar que con subas y bajas las bolsas no han dejado de generar cuantiosas ganancias. Y la crisis política en Italia y España han comenzado una nueva etapa.
Te puede interesar: Tensiones emergentes en la coyuntura económica internacional

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.