La corrida cambiaria, los golpes de mercado y los cuarenta años de la democracia. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso @RossoFer
Jueves 20 de abril de 2023 23:30

- Este año se cumplen cuarenta años desde la caída de la última dictadura militar y la instauración del régimen democrático. Se están organizando eventos y debates para discutir la cuestión, planteos que en muchas ocasiones están cargados de una intencionalidad política porque acusan a todo cuestionamiento a este régimen político de ser pro-dictatorial.
- Hay energúmenos que, efectivamente, aprovechan el famoso “malestar con la democracia” (del que habló mucha gente, incluida la vicepresidenta Cristina Kirchner) para cuestionar por derecha a la democracia y no discutir sus limitaciones estructurales, sino cuestionar las libertades democráticas. Libertades y derechos que fueron conquistados en la Argentina y que se remontan a una larga historia. Una historia que empezó bajo la noche negra de la Dictadura y continuó a lo largo de estos cuarenta años, expresada por un movimiento de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas que impusieron y luego defendieron esas libertades democráticas.
- La derrota del “partido militar”, por ejemplo —que en muchas ocasiones en la historia argentina intervino para arbitrar en crisis como la actual para darle una salida reaccionaria— la derrota de ese “partido militar” no se podría entender sin esas luchas (al igual que al error garrafal que cometieron los militares con la derrota en la guerra de Malvinas que a la vez fue un “manotazo de ahogado” por la propia agonía del régimen militar).
- Efectivamente, existen reaccionarios que consideran que el problema de la democracia no es lo “poco democrática” que es en múltiples ámbitos, sino lo excesivamente democrática que es en general.
- Pero hay otra crítica que pone el ojo en algunos hechos fácticos que muestran que, sin romper el orden constitucional, se violan permanentemente derechos democráticos elementales desde el momento mismo de la reinstauración de la democracia en 1983. Por ejemplo:
- El pacto de convivencia permanente con las fuerzas de seguridad (policías provinciales y especialmente la Bonaerense) que, además, regentean la industria del delito y alimentan la violencia urbana que deriva en reclamos por la “inseguridad”.
- El uso y abuso de las cloacas de los servicios de inteligencia, como se ha dicho un verdadero sottogoverno que opera en las sombras y condiciona al conjunto del régimen político.
- Un Poder Judicial privilegiado y muchas veces fusionado íntimamente a los servicios de inteligencia. Esto que fue denunciado por el kirchnerismo tiene muchos aspectos de verdad.
- El sostenimiento de una parte importante del marco normativo que impuso la Dictadura (es decir “leyes” impuestas por la Dictadura), como por ejemplo la Ley de Entidades Financieras (algunos la llamaron la “pequeña revolución” de Martínez de Hoz) que desreguló y liberó totalmente el sector y permitió que durante estos cuarenta años se conformara un sistema financiero concentrado, extranjerizado y privatizado. Una cuestión que tiene mucho que ver con lo que pasa estos días.
- En términos más institucionales, la concentración de poder en el Ejecutivo, el uso discrecional y arbitrario de los recursos fiscales para disciplinar o castigar a opositores. No hablar de las facultades que brindan los decretos: Mauricio Macri, por ejemplo, hizo abuso de ese recurso para derogar leyes votadas por el Congreso.
- U otro ejemplo, en lo que afecta a la organización de los trabajadores y las trabajadoras, un régimen sindical estatizado y en muchos casos totalitario con métodos de patota para el control del movimiento obrero (una característica permanente del Estado argentino).
- Esto pone sobre la mesa como, sosteniendo formalmente el orden institucional, se niegan libertades democráticas básicas.
- Pero, esta semana tuvimos una muestra alrededor de cuestiones más sustantivas: factores de poder económico concentrado que toman decisiones de acuerdo a sus intereses particularísimos, pero que terminan afectando y de manera muy potente a la vida cotidiana de las mayorías.
- Lógicamente, estoy hablando de la corrida cambiaria contra el peso que tuvo lugar estos días y que fue impulsada por quienes buscan una devaluación para lograr una nueva tajada de ganancias. Bancos o satélites de los bancos, los dueños de la tierra que bajaron a cero la liquidación de dólares para presionar por una devaluación. Junto a actores políticos que, por ejemplo, en el foro empresario que se realizó en Hotel Llao Llao declaraban a los cuatro vientos que van a impulsar una megadevauación.
- Todo dio como resultado la disparada de los dólares paralelos (por sí mismo inflacionario) y el aumento de presiones devaluatorias. Todo eso lo veremos reflejado en los precios que vuelan y en la pérdida del poder adquisitivo del salario.
- Para decirlo sintéticamente: estos sectores “votan” y deciden todos los días mediante el lobby o los golpes de mercado y son decisiones que toman sin consultar a nadie y que afectan a todos. El discurso liberal —que tiene entre uno de los secretos de su dominio la separación entre economía y política— dice que esta es la forma “natural” de funcionamiento de los “mercados”. Pero no, son decisiones políticas con consecuencias políticas, sociales y económicas que hacen a tu vida cotidiana.
- Esto también es parte constitutiva del régimen democrático que en este caso es ajeno a la decisión democrática de las mayorías porque impone decisiones que toma una minoría en detrimento de la mayoría y que están habilitada por la forma legal.
- Bueno, estas son cuestiones que también hay que discutir con la excusa de este aniversario porque tenemos una democracia que es un sistema político en muchos casos se reduce a la ley del más rico.

Fernando Rosso
Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.