Este lunes, el senador RN Andrés Allamand junto al senador y presidente de la UDI Hernán Larraín, presentaron más de cien indicaciones al proyecto de reforma laboral que se discute en la Cámara Alta. El contenido de éstas consiste básicamente en mantener la actual regulación y limitar el derecho a huelga.

Fabián Puelma @fabianpuelma
Martes 15 de septiembre de 2015
Según los senadores, las indicaciones buscan una “rectificación muy profunda del proyecto de reforma laboral que actualmente se tramita”. La reforma del gobierno realiza algunos cambios, pero manteniendo la lógica y los pilares del plan laboral de la dictadura. Esto se suma a las indicaciones que ya se han producido al proyecto original, que han tratado de calmar las críticas de los empresarios.
Pese a que se trata de un proyecto moderado, la derecha quiere evitar a toda costa que se realicen cambios a favor de los trabajadores y las organizaciones sindicales.
Uno de los ejes de la propuesta de la derecha es mantener el reemplazo de trabajadores en huelga, que es una de los mecanismos consagrados en el actual Código del Trabajo para atentar contra el derecho efectivo a huelga.
Las indicaciones buscan, "establecer una huelga legítima pero proporcionada, lo que se logra mediante el establecimiento del reemplazo interno y de la contratación de nuevo trabadores cuando la empresa no existe personal calificado para realizar las tareas de los trabajadores en huelga. De igual modo, se establece el derecho a reintegrarse al trabajo, como existe en todas las legislaciones del mundo", señaló Andrés Allamand.
Por su parte, el presidente de la UDI Hernán Larraín agregó que se propone "un sistema para la definición de las empresas que deben tener arbitraje obligatorio, llamadas estratégicas, la forma de fijar servicios mínimos y los equipos de emergencia con anterioridad en la huelga y en forma técnica". Junto con esto, se busca reponer la indicación "que establece que la huelga debe ser pacífica y no violenta".
En resumen, se busca mantener tanto el reemplazo interno como la contratación de trabajadores externos en el marco de una huelga legal. A su vez, se busca prohibir la huelga en empresas llamadas “estratégicas”, manteniendo el criterio amplio que actualmente existe para calificar a dichas empresas. A su vez, se busca criminalizar los métodos de acción directa propios de cualquier movilización sindical.

Fabián Puelma
Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.