Se tensó la negociación con el Fondo. La hipoteca de los próximos años. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 7 de julio de 2023 06:43

- Las noticias indican que la negociación entre el equipo económico que dirige Sergio Massa y el FMI se tensaron en los últimos días.
- El Fondo quiere imponer una meta de déficit fiscal que profundice el ajuste en curso. En el organismo estarían dispuestos a flexibilizar las metas de acumulación de reservas debido al impacto de la sequía.
- También estarían dispuestos a enviar fondos frescos para que el ministro de Economía pueda tener un colchón para evitar el desorden económico durante el período electoral.
- En este contexto, al igual que en junio, el equipo económico anunció que postergará hasta fin de mes el pago de dos vencimientos con el FMI por un total de U$S2.500 millones. Una parte de este total debía ser cancelada esta semana.
- En los próximos días, el gobierno también deberá afrontar el pago de U$S1.000 millones a acreedores privados, un vencimiento con origen en la reestructuración que realizó Guzmán en 2020.
- Esta tensa situación de negociación con el FMI, de pagos de la deuda que le ponen la soga al cuello a la economía nacional y de reservas del Banco Central destruidas, ubican al país al borde del default.
- Habría que recordar que siempre que la izquierda propone el desconocimiento soberano de la deuda externa porque está plagada de ilícitos, los que proponen honrar el fraude dicen que es para evitar el default y el caos.
- Pero, sostener este mecanismo de sometimiento es lo que, en realidad, ubica al país siempre al borde del abismo.
- Repasemos algunos de los eventos más oscuros del endeudamiento externo reciente. En el caso de la deuda con el FMI, un funcionario estadounidense admitió que se trató de un préstamo político para beneficiar la reelección de Mauricio Macri.
- No solo eso. El acuerdo con el Fondo no pasó por el Congreso. Y financió una enorme fuga de capitales, algo que está prohibido en los estatutos del FMI.
- El préstamo no se utilizó para mejorar la salud, la educación, la infraestructura del país, sino para financiar la dolarización de la élite económica del país que se lleva su riqueza a paraísos fiscales.
- En cuanto a la deuda en manos de los llamados lobos de Wall Street, también existen varias operaciones fraudulentas.
- Una de ellas, fue la emisión del bono a cien años que realizó el exministro de Finanzas macrista, Luis Caputo, que benefició a un fondo de inversión del cual él había sido accionista y a J.P. Morgan, banco del que había sido empleado.
- Lo mismo ocurrió con los llamados bonos “delivery”: eran emitidos por el Estado argentino a pedido de los fondos de inversión para canalizar recursos sobrantes en Nueva York y aprovechar las enormes tasas de interés que pagaba el país, como confesó un negociador de uno de esos fondos.
- Y si se quiere ir más atrás, hay que mencionar que el juez Jorge Ballestero detectó 477 ilícitos en el endeudamiento de la dictadura y envío el fallo al Congreso, donde duerme el sueño de los justos hace muchos años.
- Hacia adelante, el panorama es oscuro. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, en 2024, los vencimientos de deuda en moneda extranjera alcanzarán los U$S9.900 millones y en 2025 otros U$S13.500 millones entre pagos de bonos a especuladores privados, pagos de deuda al FMI y a otros organismos multilaterales.
- Visto en el largo plazo, entre 2024 y 2034, el país enfrentará vencimientos de deuda en moneda extranjera por un promedio de U$S18 mil millones anuales.
- Se trata de cifras imposibles de pagar si se considera, por ejemplo, que entre 2010 y 2022 el superávit comercial del país (es decir, los ingresos por exportaciones de bienes menos las importaciones) promedió los U$S5.650 millones.
- Además, el país no solo tiene que enfrentar pagos de la deuda pública, sino también de la deuda privada, las remesas de ganancias de las empresas extranjeras que operan en el país, el déficit que tiene en la cuenta de servicios y una fuga de capitales sistemática.
- No hay dudas que el próximo gobierno tendrá la tarea de reestructurar esa hipoteca imposible de pagar y reciclar la deuda eterna.
- Jerome Ross, autor del libro ¿Por qué no dejar de pagar? La economía política de la deuda soberana, en una entrevista con Ideas de Izquierda de años atrás, explicó que el poder concentrado de las finanzas internacionales convierte a los países como Argentina en “colonias deudoras”.
- Romper con el Fondo y los buitres de la deuda, es la única forma de escapar a ese destino.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.