Entrevistamos a Gastón Remy, economista y candidato a senador por el PTS en el Frente de Izquierda a raíz de la nueva deuda pública que contraería la provincia.
Domingo 18 de junio de 2017 20:42
¿A cuánto asciende la deuda que el gobierno va a tomar con el aval de la legislatura provincial?
La deuda total superaría los 550 millones de dólares. En 2016 el oficialismo y el PJ votaron la Ley 5949 que los autoriza a emitir 450 millones de dólares en deuda pública para el proyecto de energía solar y otros dos por sumas menores, la instalación de cámaras de seguridad y el tratamiento de los residuos domiciliarios denominado GIRSU.
Ahora con la aprobación para la emisión de bonos de deuda pública se estarían sumando 92 millones de dólares más.
La última votación de la legislatura en la octava sesión fue muy controvertida porque no habrían llegado a los ⅔ de los votos que son necesarios para aprobar la emisión de bonos de deuda pública.
Por esta razón, con Alejandro Vilca del PTS en el Frente de Izquierda, presentamos el pasado lunes un pedido de las actas taquigráficas de la sesión. Incluso, antes de su tratamiento, exigimos que se llame a una consulta popular para que sea el pueblo el que decida si toma o no la deuda, pero los bloques de diputados oficialistas rechazaron este mecanismo democrático elemental que propusimos.
Te puede interesar: El PTS-FIT solicitó la versión taquigráfica de la sesión que aprobó el endeudamiento
¿Qué peso tiene la nueva deuda sobre la economía?
Los 550 millones dólares a un tipo de cambio 1 U$S = 16 pesos equivale a 8.800 millones de pesos, una cifra que, sin contar los intereses, duplica la deuda actual de la provincia que asciende a 8.316 millones. Y representa un poco más de los fondos destinados a la educación y más de dos presupuestos de salud para este año.
Siendo que el financiamiento del gasto del Estado se financia en más de un 80% con fondos de la nación, sin dudas, la deuda se constituye como una pesada carga para las finanzas provinciales.
¿Es necesario tomar ese endeudamiento?
Consideramos que no es necesario porque si se quiere financiar el proyecto de energía solar los fondos no pueden venir de generar más deudas. Al contrario de lo que proponen gobierno y el PJ-FPV que lo justifican porque se trataría de tomar deuda para proyectos productivos.
Por eso, semanas atrás también el PJ le votó la Ley 6013 al oficialismo por el cual ponen la coparticipación federal de impuestos como garantía de los créditos tomados en el exterior.
Te puede interesar: Ponen a los salarios estatales como garantía de inversiones en Jujuy
Pero el PJ-FPV dijo que la votación de emitir bonos de deuda pública no habría contado con los ⅔ que exige la constitución provincial, ¿Como lo evalúan esta posición del PJ?
Las declaraciones de los diputados del PJ-FPV son una burla al pueblo, porque según ellos ahora parece que no saben si hubo o no los votos necesarios para aprobar la emisión de bonos, cuando fueron parte de la sesión. Ellos avalan que las votaciones en la legislatura sean en general, pero no con nombre y apellido (método nominal); por eso luego, es como si no vieron qué votó cada uno. Pero ellos tienen acuerdo en la toma de deuda, días antes de esa sesión, venían de alentar su votación con declaraciones públicas de sus diputados como Rubén Rivarola y, antes votaron la puesta en garantía de la coparticipación federal de impuestos.
En realidad, hay amplio consenso político entre las fuerzas del bipartidismo político en la provincia, en un contexto de un nuevo ciclo de fuerte endeudamiento del país, que llevó a un salto de la deuda en 100.000 millones de dólares desde diciembre de 2015 hasta marzo de este año.
Para esto, el PJ-FPV en el senado fue decisivo para que el gobierno de Macri obtenga los votos necesarios por ejemplo cuando se trato el pago a los fondos buitres por 12.500 millones de dólares. Por Jujuy dieron sus votos la senadora Liliana Fellner y el senador Walter Barrionuevo.
Y recordemos que los gobiernos kirchneristas pagaron serialmente 200.000 millones durante sus gestiones, y la deuda no dejó de crecer; mientras que ahora asistimos claramente a un salto en el nivel de endeudamiento. Y las provincias aumentaron sus deudas en un 123% entre diciembre de 2015 y marzo de este año.
Es un gran negocio financiero la emisión de bonos, ¿verdad?
Si totalmente, se trata de un negocio extraordinario con tasas de interés anuales van de 4,6% en PBA hasta 9,6 en Chaco, cuando en el mundo las tasas ronda el 1%.
Además el endeudamiento en dólares es muy atractivo para el capital financiero, los grandes bancos, que también están jugando a la bicicleta financiera obteniendo rendimientos mensuales del 2% en dólares con la compra de las Lebac del BCRA. O sea estamos hablando de una enorme actividad especulativa fomentada por las propias autoridades de gobierno.
¿Cómo es el esquema del negocio de la energía solar?
Se trata de un negocio privado con participación del Estado, un emprendimiento mixto, como les gusta decir a los funcionarios.
La puesta en pie del parque solar está a cargo de empresas de China (PowerChina, Shanghai Electric y Talesunde China) y el crédito que se toma con el Eximbank de China es para cancelarles esta primera etapa de la obra.
¿Qué significa esto?
Justamente que la población no se va a beneficiar con tarifas eléctricas más económicas y una mejora en la calidad del servicio, porque se mantiene el esquema de las privatizaciones con la empresa Ejesa y la distribuidora CAMMESA. Con esta última la provincia celebró un contrato por el cual le vendería la energía solar.
Por estos motivos el PTS en el Frente de Izquierda rechazan el endeudamiento, ¿entonces?
Sí, pero también porque se trata de una deuda que implica una hipoteca a las futuras generaciones. Sin contar los intereses, sólo la devolución del capital, llevaría entre 22 y 83 años.
Haciendo (pesimista) un cálculo inicial con una producción diaria de 300 mega watts por día a un valor de U$S60 el megawatt, se arroja un ingreso diario de 18.000 dólares y 6.570.000 de dólares al año. Entonces su cancelación llevaría, al menos, 83 años (sin considerar los intereses).
De producirse el doble de megawatts diarios, el tiempo de devolución de la deuda, sin contar los intereses, sería al menos de 42 años y de producirse el triple, unos 22 años.
Y ya conocemos la historia de la deuda pública y externa que es un mecanismo de saqueo del capital financiero de los recursos económicos del país. Siempre ha sido tomada en nombre de la Nación para favorecer el negocio de los empresarios y pagada luego por el pueblo trabajador con ajustes presupuestarios como fue el del 13% a los estatales y jubilados durante el gobierno de la Alianza cuando se buscaba satisfacer las exigencias del FMI.
¿Qué proponen?
No tomar endeudamiento y si se quiere desarrollar la producción de energía solar, la misma, sea un emprendimiento 100% estatal controlado por los trabajadores en acuerdo con las poblaciones originarias de la Puna. Los fondos pueden salir de aplicar impuestos extraordinarios al 1% más ricos como también del no pago de la deuda externa. Dentro de un plan de reestatización de las empresas privatizadas de energía en todo el país, como es el caso de Ejesa, y poner freno a los tarifazos, brindar energía a menor costo a toda la población y mejorar la calidad del servicio.