×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. La diáspora palestina

Solo la mitad vive en el territorio de la Palestina histórica ¿Por qué y dónde migraron? ¿Cómo viven millones de palestinos fuera de sus tierras?

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Viernes 17 de noviembre de 2023 09:25

De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

Por qué un club de fútbol en Chile tiene los colores de la bandera palestina.

Se llama Club Deportivo Palestino y en 2014 la Autoridad Palestina lo llamó “la segunda selección”, teniendo más visibilidad que la selección oficial que recién fue reconocida por la FIFA en 1998.

El Club es reconocido por su apoyo al reclamo de los palestinos y llegó a ser multado por usar el mapa de palestina en vez del número 1 en su camisetas.

La importancia del Club en Chile también está relacionado a que en el país se encuentra la comunidad de ciudadanos de origen palestino más importante de Latinoamérica, unos 500 mil.

Son parte de la diáspora palestina, la mitad de una población a nivel mundial de unos 14 millones de personas. Según un informe del Centro Árabe de Washington DC, tan sólo la mitad vive en el territorio de la Palestina histórica (3,2 millones en Cisjordania; 2,1 millones en la Franja de Gaza y 1,7 millones en el actual territorio del Estado de Israel).

La mayoría de los más de 7 millones de palestinos repartidos por el mundo están entre Líbano, Jordania y Siria, unas 3,5 millones de personas, la mayoría de ellas viviendo en campos de refugiados. y los países del Golfo, mientras que el resto –unas 750 mil personas– viven repartidas entre Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y América Latina.

El punto de inflexión en esta historia es sin duda la Nakba –catástrofe en árabe– cuando en 1948 se declara la creación del Estado de Israel con la expulsión de millones de palestinos de sus tierras.

Te puede interesar: Medio Oriente. La historia que Israel oculta: 75 años de la Nakba

Familias enteras dejaron sus tierras expulsados por el Ejército israelí, la mayoría viviendo hacinados en grandes campos de refugiados.

Los que pudieron migrar a otras latitudes tampoco la tienen fácil. En los países de Europa o Estados Unidos, además de convivir con el racismo, son perseguidos por el solo hecho de denunciar los crímenes de Israel

Berlín es el hogar de una de las comunidades de la diáspora palestina más grandes de Europa, estimada en 300.000. En las últimas semanas las autoridades prohibieron el uso de la bandera palestina o de la Kufiya (el pañuelo palestino).

La persecución a algo tan simple como ondear la bandera palestina no es nueva, comenzó con la ocupación israelí. Justamente por esa persecución surgió otro simbolo de los palestinos: la sandia.

Silman Mansour, un artista palestino, contó que el jefe de las fuerzas represivas israelíes les dijo: "¿Por qué hacen arte político? ¿Por qué no pintan hermosas flores o desnudos?", antes de ordenarles que mostraran sus pinturas previo a exhibirlas para definir si eran aceptables o si serían censuradas. La orden era que no podían siquiera utilizar los colores rojo, verde, blanco y negro porque eran los colores de la bandera palestina. Isam Badr entonces, dijo: "Bueno, si pinto una flor con esos colores, ¿qué harás?" Y el oficial respondió: "Sería confiscada. Incluso si haces una sandía, te la confiscarán".

Te puede interesar: Arte y política. En Palestina, esto no es una sandía

Sea mediante la representación con una sandía, un club de fútbol o en las movilizaciones, la resistencia de los territorios ocupados, pero también en cada rincón del mundo sigue reclamando la posibilidad para millones de palestinos de volver a sus tierras y lograr una Palestina Libre.


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X