×
×
Red Internacional
lid bot

Catalunya. La difícil investidura de Mas y la crisis de la CUP

La investidura de MAS y la crisis interna en la CUP. Asambleas y debates. ¿Plan de Choque con los campeones de los recortes? La preparación de un acuerdo difícil de digerir por todos.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Viernes 11 de diciembre de 2015

El 27N se juntaron unos 1200 militantes de la CUP en lo que se llamó el “debate nacional”. El pabellón Nou Congost de Manresa albergó la discusión en el marco de importantes divisiones internas. La discusión se organizó de manera que fuese más interesante la “aprobación de investidura” de Artur Mas. Las opciones eran: votar negativamente o llegar a un acuerdo de investidura que suponga un “plan de choque” con medidas sociales.

Aun así, el resultado final de la votación siguió dando una clara negativa a investir a Artur Mas. 823 militantes votaron en contra y sólo 434 votaron el “sí condicionado”. Y, en relación a las negociaciones, 574 votaron ir a nuevas elecciones catalanas en marzo y solo 139 esperar las elecciones españolas del 20D.

Los dirigentes “interpretan” el debate

Sin embargo, varios dirigentes de primera fila “interpretan” a su manera la opinión de los militantes. No solo eso, sino que aprovechan la amplia difusión que los medios hacen de sus opiniones. Comenzó, apenas unos días después, el exdiputado David Fernández insinuando que una opción era dar dos diputados a cambio de un “plan de choque” contra la pobreza. Otro exdiputado, el Quim Arrufat, también apostó por un acuerdo con Junts pel Sí diciendo que “por el camino no podemos perder a los de Convergencia…”. Se podría citar a varios más...

El diputado y portavoz de la CUP, Albert Botran señalaba que “si el ambiente no se enrarece el clima es más proclive al acuerdo que a una nueva convocatoria electoral”. Se ve que el dirigente de la CUP está previendo lo que votarán los militantes en la próxima asamblea del 27D. La diputada Gabriela Serra anunció que están negociando con Convergència y que habría un pre-acuerdo para el 22 o 23 de diciembre.

Qué lástima que los medios de difusión no dan voz a esos 823 militantes que votaron en contra de investir al campeón de los recortes.

¿Plan de Choque con los campeones de los recortes?

Junts pel Sí presentó para negociar con la CUP “un plan de choque” con 20 medidas. Sin embargo, solo tres de estas se pueden aplicar inmediatamente. El resto dependerá de que avance el proceso soberanista y de la “responsabilidad presupuestaria” que Catalunya debe tener con el EE. Por tanto, a seguir obedeciendo a Montoro y Rajoy. De las tres medidas que se podría implementar, en realidad, ya están incluidas en la ley que la PAH presentó en el Parlament en julio pasado a través de una ILP. Medidas como impedir los desahucios o evitar los cortes en los suministros de electricidad, gas o agua en los hogares con pocos recursos.

En síntesis, que ese “Plan de choque” es una pantomima y no podía de ser de otra manera. Los presupuestos votados por ERC y CiU (todavía iban juntos) implicaron recortes en la sanidad y educación mil millonarios. ERC ya había iniciado el camino de los recortes cuando estaba en el Tripartit. Y CiU es el gran partido del neoliberalismo catalán, ¿cómo esperar medidas que resuelvan las necesidades del pueblo de la mano de estos dirigentes?

El 27D sí habrá asamblea

Si nos guiamos por las declaraciones de algunos dirigentes de la CUP, parece que las negociaciones van por “buen camino”. Sin embargo, no queda claro qué se obtiene con estas negociaciones. El Plan de choque que ofrece Junts pel Sí es más bien miserable. De ser así, ¿cómo se entendería el voto favorable a la investidura de Artur Mas?

Aparentemente, todo va encaminado a otra reunión nacional de la CUP para el 27D (aunque se especuló con alguna para el 12D). En ésta reunión, la militancia votará de manera definitiva ordenando qué deben hacer los diputados.

Esperemos que el camino elegido por los militantes de la CUP sea un camino de independencia política respecto de la burguesía catalana y sus representantes políticos. Un camino que les lleve hacia la clase obrera y el pueblo para acabar con el Régimen del ’78 de la mano del resto de la clase trabajadora del Estado. Un camino que permita hacer efectivo un referéndum y un proceso constituyente en el cual decidir el futuro de Catalunya.