Sin discusión en la base, la Marcha Federal busca llevar las demandas de los trabajadores, detrás de un proyecto político con intendentes ajustadores y empresarios nacionales. Telefónicos de la Agrupación Violeta no marchan.

Ana Goussies Delegada Foetra | Agrupación Violeta | @AnaGoussies
Viernes 2 de septiembre de 2016 10:16
Este miércoles comenzó en distintos puntos del país la llamada Marcha Federal, que busca reeditar la movilización que bajo el mismo nombre se realizó en 1994 contra el gobierno de Carlos Saúl Menem. Vale recordar que en los años ´90 la Marcha Federal terminó siendo funcional a la construcción de la Alianza de Fernando de la Rúa y Chacho Alvarez que terminó en la crisis del 2001.
La misma es convocada por distintas organizaciones sindicales – principalmente las dos CTA y organizaciones políticas como La Cámpora, Nuevo Encuentro, Kolina, Movimiento Evita, el MILES, junto a intendentes, gobernadores y empresarios de APYME, Central de Entidades Empresarias Nacionales, quienes vienen despidiendo desde hace meses. También sumaron su apoyo, Pablo Moyano del Sindicato de Camioneros y Sergio Palazzo de la Asociación Bancaria.
Claudio Marín, adjunto de Foetra, viajó a Mendoza para dar inicio a la jornada junto con H. Yasky, quien días atrás se fotografió en la preparación con Jorge Capitanich, así como con intendentes y legisladores del PJ, quienes dieron su respaldo a la movilización. Intendentes ajustadores como Juan Zabaleta (FPV), quien despidió hace un par de meses a 400 trabajadores municipales. Mientras que a pedido de la gobernadora de Tierra del Fuego Rosana Bertone (FpV), el Juez Laboral de primera instancia Guillermo Penza resolvió el desafuero sindical del Secretario General del sindicato docente (SUTEF) y de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego, Horacio Catena y del dirigente del SUTEF Carlos Díaz.
Si bien la marcha está convocada con un lema de “lucha” en realidad es un armado político de diversos sectores peronistas y kirchneristas, que bajo el nombre “Articulación Popular” presentan su proyecto de cara al año electoral que se avecina.
El documento que se leerá en la Marcha Federal denuncia el ajuste del gobierno nacional, pero no el de los gobiernos provinciales de todo el arco político, sea Gerardo Morales en Jujuy o Alicia Kirchner y Rosana Bertone que encabeza el ajuste con el congelamiento de las paritarias y la represión y persecución a los docentes.
Asimismo, el documento apunta contra el pago a los fondos buitre y el carácter neoliberal del macrismo, pero oculta intencionalmente que eso fue posible gracias a los votos de la mayor parte del Frente para la Victoria en el Senado. El texto también protesta contra los tarifazos, pero evita decir que gobernadores y gobernadoras de todo el arco político salieron públicamente a respaldar los aumentos en las tarifas de los servicios públicos.
Sobran los motivos para parar por nuestras demandas.
Los trabajadores telefónicos venimos enfrentando los ataques de las multinacionales y el gobierno de Macri. Recordemos que a principio de año hubieron despidos en Arsat y Nextel. Sin embargo la conducción de Foetra, no ha impulsado un plan de lucha, sino movilizaciones o medidas aisladas sin continuidad, incluso a pesar de varios anuncios, todavía no ha realizado ni un solo paro del conjunto de los telefónicos para poner un freno a estos ataques directos a los telefónicos. A pesar que este año la inflación y los tarifazos golpearon desde principio de año el bolsillo, la conducción Azul y Blanca de Foetra se negó a dar la pelea para adelantar la apertura de las paritarias, y acordó recién en agosto un aumento 15 puntos por detrás de la inflación, y al igual que durante los años anteriores, el aumento fue en cuotas y por fuera del básico, y sin un dia de paro para las empresas telefónicas.Sin ir más lejos, Arsat cerró un acuerdo por debajo del aumento que cerraron Telefónica y Telecom. La Azul y Blanca levantó el paro previsto para el 29/8, con una propuesta similar a la que ya se había rechazado días anteriores. En Nextel la situación es aún peor, los trabajadores solo cobraron el 12 de agosto un 20% y el Ministerio de Trabajo y Nextel congelaron la discusión hasta el 5/9. Nextel también se negó a pagar el bono de $4500 que el resto de los telefónicos cobraron el 4 de Julio. Además los trabajadores de celulares vienen planteando la necesidad de luchar por el mismo convenio que la fija, cuestión que la dirección de Foetra planteo como punto cuando arrancó la paritaria en el comunicado número 2023, para luego postergar esta demanda sin ninguna mejora para este sector que trabaja 9hs y aun arrastra escalas salariales más bajas, de cuando estaban encuadrados en el Sindicato de Comercio. Otro sector postergado hace años es el de los compañeros tercerizados. Ya fueron varias también las promesas de la conducción de Foetra de acabar con el tercerismo, sin embargo hasta ahora, salvo algunos pases a planta de algunos sectores puntuales, miles de tercerizados continúan trabajando en pésimas condiciones, bajo convenio UOCRA, sin delegados ni representación gremial por parte de los sindicatos telefónicos.
Las internas de la CGT y la tregua al Gobierno Nacional y Provinciales.
Un sector de la CGT, viene de realizar un Congreso de unificación en el estadio de Obras Sanitarias, bajo una dirección de 3 alas, un triunvirato. Sin embargo esta unidad no planteo ningún plan de lucha para enfrentar los planes de ajuste del macrismo. Ya van 8 meses de gobierno y las centrales sindicales siguen sin convocar a un paro nacional. De este modo, el triunvirato conformado por Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña confirmó la continuidad de la misma orientación que llevaban adelante Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, quienes en más de ocho meses de gobierno de Macri dejaron pasar más de 150.000 despidos, una escalada inflacionaria, tarifazos y el veto a la Ley Antidespidos, a cambio del manejo de los fondos millonarios de las obras sociales.
Por su parte, el sector de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) y el Núcleo del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), liderados por Sergio Palazzo de la Asociación Bancaria, se retiró del Congreso. Por su lado, el MASA (Movimiento de Acción Sindical Argentino), que encabeza Omar Viviani, y Pignanelli del SMATA, no fueron parte del Congreso.
En Foetra, dentro la conducción Azul y Blanca, existen a estas internas, entre el ala CGT de Iadarola, que integra el MASA, y por el otro el CFT que participo del acto en Ferro, donde se lanzó la corriente sindical kirchnerista. Por otro lado, el ala de Claudio Marín, que se encuentra dentro del espacio de “Articulación Popular” que lidera Hugo Yasky de la CTA.
Todas estas organizaciones sindicales responden de alguna u otra forma, a proyectos económicos y políticos, que van detrás de algún sector capitalista. La verdadera unidad que precisamos los trabajadores, debe partir de unificar al conjunto de la fuerza del movimiento obrero, entre efectivos, tercerizados, contratados, etc, detrás de un programa que levante la independencia política de todo sector patronal.
Dos proyectos políticos opuestos por el vértice.
La Agrupación Violeta (integrada por militantes del PTS e independientes) junto con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, impulsa otro proyecto político que tiene como norte la independencia política de los trabajadores de todos los sectores patronales, por eso estamos en todas y cada una de las medidas de lucha contra el ajuste y la represión bajo todos los gobiernos, participando de la más amplia unidad de acción para que cada pelea triunfe. Recientemente hemos sido parte del rechazo a ataques como la persecución estatal contra Hebe de Bonafini y la detención de Milagro Sala, sin ocultar nuestras diferencias políticas con estas figuras.Por su lado, la Agrupación Naranja, impulsada por el PO que se sumo a los ataques a Hebe y no vio la necesidad de luchar por la libertad para Milagro Sala en defensa de las libertades democráticas, en esta oportunidad, plantea participar de la marcha federal con un polo independiente y con pocas críticas al contenido político de la marcha.
Carlos Artacho, dirigente de la Agrupación Violeta nos explicaba al respecto: “La Marcha Federal busca llevar las genuinas demandas de los trabajadores, detrás de un proyecto político con intendentes ajustadores y empresarios nacionales. Nadie puede creer que de la mano de los empresarios y los mismos dirigentes del peronismo que votan y aplican el ajuste se van a defender los intereses de los trabajadores. Estamos frente a un acto político convocado por (y al servicio del) peronismo y los empresarios nacionales. Por esto, los telefónicos de la Agrupación Violeta no participaremos de la movilización”. Y agregaba: “Nuestras agrupaciones hermanas de los gremios estatales y docentes, han dado esta misma pelea en estos gremios que convocan a un paro para el viernes 2, también en los SUTEBA recuperados para marchar como polo independiente encabezado por los trabajadores y agrupaciones docentes y estatales que vienen luchando contra los despidos masivos en el estado y por la reapertura de la paritaria docente.”
16/9: Por un paro nacional activo con movilizaciones en todo el país contra los tarifazos.
El Legislador Porteño por el PTS/FIT, Patricio Del Corro, junto con Claudio Dellecarbonara, Miembro del Secretariado Ejecutivo del sindicato del subte, presentaron un amparo logrando frenar el aumento del subte, denunciando la estafa del aumento de la tarifa, y apoyando las medidas de los trabajadores de subte y el sindicato AGTSYP.
En Brasil se consumó el golpe institucional de la derecha que viene avanzando en Latinoamérica, frente al fracaso de los gobiernos populistas como el PT que cuando asumió ataco a los trabajadores con devaluación y despidos. Para frenar los tarifazos es necesario que las centrales sindicales convoquen un plan de lucha, empezando por un paro nacional activo donde se exprese la bronca de los millones de trabajadores de todo el país parando las fábricas, servicios y colegios. Con movilizaciones, contra el ajuste del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Contra los despidos, por reapertura de paritarias y contra los tarifazos, para que la crisis la paguen los capitalistas. Esta exigencia a las centrales sindicales se vuelve urgente de cara al 16 de septiembre, día de la audiencia pública por la tarifa de gas: es necesario ese día un gran paro nacional con movilización de cientos de miles para rechazar los aumentos con la fuerza de los trabajadores. Derrotar así el tarifazo sería un gran punto de apoyo para avanzar en un plan de lucha para enfrentar el plan de ajuste en su conjunto.