La economía tendrá un leve crecimiento de 0,7% según estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Jueves 30 de julio de 2015
La Cepal publicó su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015->[http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/1500454_es.pdf?sequence=21], donde estima un leve crecimiento de 0,7% en 2015, que revisó a la suba su previsión anterior por "un mayor dinamismo del consumo y un aumento significativo en la cosecha de soja".
La nueva proyección, que corrige la anterior, de crecimiento nulo, fue difundida por el organismo en Santiago de Chile, durante la presentación de su "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015".
De acuerdo al informe del organismo, toda la región de América Latina y el Caribe transita un crecimiento débil. Las proyecciones muestran que “los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5% en 2015” y que si bien “la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países, donde América del Sur mostraría una contracción de -0,4%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8%, y el Caribe de 1,7%”.
La Cepal afirma que "Panamá liderará la expansión regional con un alza de 6,0%, seguido de Antigua y Barbuda (5,4%), República Dominicana y Nicaragua (ambos con 4,8%). México alcanzará un producto interno bruto (PIB) de 2,4% y Argentina de 0,7%, mientras que Brasil anotará una contracción de -1,5%".
En cuanto a la proyección para Argentina, la secretaria del organismo, Alicia Bárcena, expresó que "sigue siendo una tasa de relativo bajo crecimiento. Sin embargo, algunos factores han mejorado, como el comportamiento del consumo privado” y que “además, hay un aumento significativo en la cosecha de soja, que da mayor dinamismo a la entrada de ingresos por exportaciones, y seguramente continuará una política fiscal expansiva en un año electoral".
La titular de la CEPAL, admitió que "a la Argentina le pega negativamente el efecto contagio de Brasil, el nivel de actividad de Brasil, los precios internacionales, la inestabilidad cambiaria y el tema financiero, pero es un desempeño mejor al esperado a finales de 2014".
El informe explica que “la desaceleración económica se debe a factores tanto externos como internos. En el ámbito externo, se destaca el lento crecimiento de la economía mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras economías emergentes, con excepción de India". En lo interno, el documento señala que "la contracción de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo, explica entre otros factores la reducción de la demanda interna, factor principal tras el crecimiento en los últimos años".
La Cepal advierte que el comercio mundial "se mantendrá estancado en lo que ya se ha transformado en un problema estructural de la economía mundial, ya que a la menor demanda externa se suma, por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, y por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales".
El organismo aconseja promover la inversión señalando que "redinamizar el crecimiento en el corto y largo plazo requiere impulsar la inversión pública y privada en tiempos complejos. Esto se puede realizar con reglas fiscales que protejan la inversión, recurriendo a asociaciones público-privadas y a nuevas fuentes de financiamiento, como los bancos de inversiones e infraestructura de los países BRICS, y mecanismos alternativos como bonos verdes y préstamos triangulares".
La Cepal sugiere promover y proteger la inversión, así Argentina viene tomando este consejo otorgando jugosos beneficios al sector privado y/o extranjero como el acuerdo con Chevron, por sólo destacar un ejemplo. “Protección” se traduce en múltiples ganancias a los inversores, y casi ninguno al pueblo trabajador.