Fuerte endeudamiento y una economía que no repunta, el año económico de Cornejo.
Enrique Jasid @EnriqueJasid
Lunes 19 de diciembre de 2016 11:53
Durante su campaña y en cada discurso de su primer año de gestión el Gobernador Alfredo Cornejo apuntó a la necesidad de ordenar las cuentas de la provincia.
Endeudamiento y déficit
El gobierno justicialista de Paco Pérez había finalizado con una importante crisis financiera, déficit fiscal ligado al pago de gastos corrientes y endeudamiento. El radicalismo se había opuesto a continuar tomando crédito impidiendo que se vote el presupuesto provincial. Sin embargo, fue la política de endeudamiento la que utilizó Cornejo para su primer año.
Las cuentas de la provincia lejos están de haberse saneado. La deuda provincial asciende a 24.000 millones de pesos, estando un 60% en dólares. Es decir que con cada devaluación aumenta directamente la deuda de la provincia.
Ya antes de asumir, Cornejo y el Ministro Kerchner se pasearon por Washginton y obtuvieron un crédito de 700 millones de dólares. Antes de fin de año buscan volver a realizar lo mismo en un nuevo viaje, pero las condiciones internacionales ya no son las mismas, lo que puede dificultar la toma de crédito ya sea por la imposibilidad de lograrlo o por el encarecimiento del mismo.
En el mismo sentido ha refinanciado vencimientos, principalmente con el Banco Nación y organismos nacionales, trasladando hacia los próximos años la crisis de la deuda provincial. La refinanciación de deuda ha sido uno de los ejes del plan económico.
El déficit del presupuesto provincial para el próximo año se encuentra en los $4000 millones, lo cual está sujeto a que la economía no empeore provocando menor ingreso de recursos ya sea locales o los nacionales que se coparticipan. Si bien bajó el déficit de $5500 millones que había dejado Paco Pérez, se hizo sobre la base de un nuevo endeudamiento por $3700 más.
El grave problema financiero se agrava también toda vez que la mayoría del endeudamiento y el déficit no es producto de inversiones en la obra pública o desarrollo de servicios e infraestructura en la provincia, sino que está ligado al pago de gastos corrientes.
En resumen, la provincia tiene una deuda por $24.000 millones, siendo la mitad en dólares. Un déficit de $4000 millones y autorización para aumentar el crédito en otros $3700 millones.
Inflación
La inflación provincial se ha mantenido a tono con la nacional. Desde Abril el Ministerio de Economía comenzó a registrar la inflación local arrojando un resultado acumulado del 14,3%, motorizado esencialmente por alimentos, medicamentos y en noviembre por la aplicación de la suba de tarifas.
Si bien no hay medición privada en Mendoza, se estima que la inflación real interanual es del 43% según los datos del Congreso de la Nación, muy por arriba de los datos oficiales.
Las tendencias a la desaceleración del crecimiento inflacionario pueden verse afectado nuevamente no solo por la suba del dólar, sino por la suba de tarifas que se vio retrasada este año. En transporte ya se anunció una suba del 33% para enero; al igual que para los servicios de agua, luz y gas que están realizando las audiencias públicas para nuevos incrementos.
En el presupuesto 2017 se contempla un índice del 17%, que muy probablemente sea superado.
Salarios
En el sector público Cornejo pudo imponer su techo a las paritarias con aumentos que no superaron el 22 o 23% en cuotas e introdujo ítem castigo en docentes y judiciales. En Salud quitó premios por productividad y de conjunto buscó reducciones salariales indirectas a través de estos “ítem castigo”. Actualmente está negociando con los gremios un bono de reyes de $2000.
Esta fue la principal apuesta para bajar el gasto en relación al empleo y donde asestó un golpe a los gremios. También avanzó en despidos o jubilaciones, pero allí encontró mayor dificultad para ser mas ofensivo.
En el sector privado, fue dispar por gremios donde nacionalmente algunos obtuvieron mayores aumentos.
Empleo
Con leves variantes mensuales el desempleo se ubica alrededor del 4,5% (18.000 personas) y la sub-ocupación en 6,7% según los últimos datos del INDEC.
Donde mayor cantidad de empleos se pierden es en el comercio, construcción y metalurgia. Asimismo, continúa en un 35% el nivel de informalidad.
En el Estado provincial, se redujeron 1159 puestos de planta permanente y 58 de planta transitoria. El plan de Cornejo es achicar la planta en al menos 5000 puestos durante su mandato.
La mayoría de las empresas no tiene pensado tomar personal hacia el próximo año. Comenzaron algunos cierres como la crisis en Alco-Canale de alimentación; Tarcol, una de las principales destilerías, y Olivi de aceites.
La situación del sector privado
En la economía del sector privado se evidencia la retracción de la cual es parte la provincia, lo cual afecta directamente a la recaudación a través de los impuestos.
La Fundación Ideal lo enmarca en un problema estructural “desde una visión de largo plazo, la producción privada de Mendoza enfrentó un dramático estancamiento durante la última década. Sucede que en 2016 la riqueza generada por el sector privado será apenas un 4% mayor a la generada hace 10 años”.
En este marco establecen que la actividad económica privada cayó en el tercer trimestre de 2016 un 3,9%, cuando el primer trimestre había sido 1,2% negativo y un 2,8% en el segundo.
El sector financiero lidera la caída con un 18,8%; seguido por la construcción que cayó menos que los trimestres anteriores, pero llegó a un 8,4% negativo. Comercio continúa en baja con 7,7%, mientras que la industria lo hizo en 4,4%.
La CAME informó que en los primeros diez meses del año la producción de PYMES cayó un 5,2% y que “el 75% de las empresas relevadas finalizaron el mes (octubre) en baja y sólo 13,2% crecieron, mientras que el 56% “tuvo rentabilidad negativa o nula y crece la incertidumbre sobre el rumbo de la economía y de las empresas para los próximos meses.
Las expectativas para el año próximo del sector empresario no son las mejores. Si bien algunos especulan con mayor gasto estatal en la obra pública por ser un año electoral y por un posible efecto rebote, los indicadores muestran un escenario económico complicado.
Desde el sector reclaman también frente a la falta de competencia con los productos extranjeros, mas teniendo en cuenta el hecho de ser una provincia fronteriza con Chile donde se consigue a menor precio. La FEM indica que las ventas minoristas cayeron un 9% en noviembre, un 0,5% mas que en la Nación. Los rubros mas afectados son electrodomésticos (16%); Ferretería (12%), materiales para la construcción (11,8%), textil e indumentaria (11,2%), Bazar y Regalos (11,2%).
En cuanto a las inversiones extranjeras que también se promovieron a nivel local no dieron sus frutos. Más allá de algunos proyectos de energía y en el sector de turismo la llegada de capitales extranjeros fue prácticamente nula.
Incluso en el gran negocio de la energía, hay una disputa con los capitales extranjeros que tienen mejores condiciones para ganar las licitaciones.
En un artículo del periodista Federico Manrique explica “Mendoza está prácticamente afuera. Los proyectos ganan por ofertas económicas, esto es el que tenga el menor valor de la energía producida, la que se compromete a comprar el Estado vía CAMMESA durante un contrato por 20 años. Los dos proyectos eólicos presentados, El Sosneado 1 y 2 ofertan valores en torno a los 95 dólares el Mw/hora. En tanto que los proyectos solares en carrera por Mendoza ofertaron 79 a 84 dólares el Mw/hora, muy lejos de los 60 dólares que presentó la provincia de Jujuy, gran ganadora de estas licitaciones y que cuenta con proyecto, máquinas y financiamiento 100 por ciento chino".
La proyección de obra pública local continúa estancada con una leve mejoría hacia el año próximo. Las principales fuentes de estos proyectos son el financiamiento a través de Nación, como la remodelación del aeropuerto; el posible desarrollo de Portezuelo del Viento; la doble vía hacia San Juan; u obras municipales como se espera en Ciudad o Luján de Cuyo.
Todo esto sujeto a la situación internacional donde el flujo de capitales, créditos e inversiones tiende a la retracción.
La apuesta puede venir por el lado del turismo, donde Cornejo deslizó un plan para transformar la zona del Aconcagua en la “Andorra” mendocina, entregando la explotación de las pistas de esquí y otros atractivos turísticos al capital privado.
Por último, la producción de petróleo puede verse afectada por la caída del precio internacional, lo que implicará menores ingresos por regalías. En relación a la minería se preparan nuevos intentos para avanzar con proyectos, aunque la resistencia social lo viene impidiendo.
Producción agrícola y exportación
La situación en el campo mendocino, si bien embolsa ganancias para los grandes capitalistas, está lejos de recuperarse.
La devaluación y la quita de retenciones favorecieron a los grandes productores y exportadores de vino, ajo, y frutas de nuestra provincia, aunque la baja de los precios y la crisis en brasil golpean directamente el valor y volumen de venta y los beneficios impositivos jugaron el rol de compensar estas pérdidas.
Vale aclarar que al estado provincial la quita de retenciones le implicó alrededor de 500 millones de pesos que dejó de recaudar, así como la devaluación multiplicó el valor de la deuda.
Solo el ajo, que exporta el 70% a brasil, logró mantenerse e incluso aumentar su precio. Guillermo San Martín, coordinador general de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebolla y Afines (Asocamen), afirmó que la caja pasó de 16 a 22 dólares. Por ello, a pesar de que se exportó un 4,7% menos que en 2015, se hizo por un 66,3% mas de valor.
Las frutas en fresco, que exportan un 50% de su producción a Brasil, como la pera, manzana, durazno y ciruelas tuvieron una baja del 60% en volumen y 57,5% en valor.
El aceite de oliva y mezcla aumentó su valor en un 60% aunque continúa en caída la exportación. El industrial olivícola Rodolfo Arizu Vargas afirmó al diario Los Andes que “No se juegan en hacer pedidos grandes. Por ejemplo, de enviar casi 40 ahora con suerte enviamos 20”.
ProMendoza informa que en el primer trimestre los envíos de vino fraccionado cayeron un 33% en valor y 26% en volumen. El vino espumante hizo lo propio en un 55% de valor y volumen.
La situación de crítico retroceso viene desde hace varios años. En 2013 se habían exportado 850 millones de dólares durante el primer semestre; para luego pasar a 711 millones en 2014 y 667 millones en 2015. En 2016 continuó la baja llegando apenas a los 608 millones de dólares, un 8,8% menor al 2015 y un 28,5% por debajo del 2013.
La crisis afecta centralmente a los pequeños productores que cada vez más se ven obligadas a vender sus tierras y bodegas frente a la concentración de los grandes grupos.
Un “estado ordenado” para una economía que no repunta
De conjunto Cornejo ha logrado sacar a la provincia de la situación terminal en la que se encontraba en diciembre de 2015 cuando ni siquiera se pagaron los sueldos de los empleados públicos.
Sin embargo, esto pudo hacerse centralmente por endeudamiento. La obra pública continúa en niveles bajísimos, y el ajuste se hizo centralmente sobre el sueldo de los trabajadores estatales a través de paritarias a la baja e ítem castigo.
La inflación continúa siendo el principal problema que afecta al poder adquisitivo y las ventas del sector minorista.
Del sector empresario las PYMES revisten las principales perdidas mientras que los grandes empresarios locales (Pescarmona, Cartelone, entre otros) y el sector del campo a pesar de la recesión económica y la baja de las exportaciones continúan obteniendo ganancias por lo que nadie saca los pies del plato.
Los vaivenes de la economía local están íntimamente ligados a lo que suceda en la economía nacional y atada a la dinámica de la economía internacional, principalmente de Brasil. La posibilidad de inversiones y nuevos créditos cada vez se torna mas difícil en un mundo donde ganó Trump y la FED plantea la suba de tasas de interés.
Una eventual perdida de control de la economía por parte del gobierno macrista pondría en jaque nuevamente a la economía provincial, por lo que independientemente de algunas ramas como el turismo y las cuentas estatales con un cierto ordenamiento, la dinámica de conjunto es una situación que no tiene vistas de mejorías y expuesta a lo que suceda nacional e internacionalmente.
La relación de fuerzas que marquen el empresariado y la clase trabajadora será esencial para que los ataques que sufrieron los empleados estatales se trasladen también en mayores ataques a los trabajadores del sector privado.