El futuro del dólar, los precios y los salarios. El FMI: actor clave. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 17 de noviembre de 2023 08:31

- ¿Qué va a pasar la semana que viene? Nadie puede saberlo. Pero se pueden explorar algunas tendencias que operan en la economía.
- La principal duda es qué pasará con el dólar. Recordemos que el gobierno encontró cierto alivio en el frente cambiario por varios factores, entre ellos el sistema 70/30, que permitió a los exportadores, en particular a los agrarios, vender al exterior a un dólar más caro el oficial.
- Este sistema vence este viernes 17/11. Por lo cual, hasta que no se definan nuevas reglas se puede abrir un período de incertidumbre con pocas liquidaciones de dólares de los exportadores y que esta situación alimente las presiones cambiarias ya existentes.
- Recién para abril/mayo del año próximo se espera que se desplieguen las ventas de la nueva cosecha, que va a ser mejor que la actual, que sufrió el impacto de la sequía. Hasta este momento, resta mucho, mucho, tiempo.
- El oficialismo cuenta con un resto del “swap” (intercambio de monedas) con China para tratar de gestionar la transición, pero se vienen meses de fuerte presión cambiaria.
- En función de lo acordado con el Fondo, desde este miércoles el dólar oficial comenzó a subir a un ritmo de 3 % mensual: es lo que llaman “crawling peg”.
- Aunque se trata de una suba que está muy por detrás de la inflación mensual, no es lo mismo el dólar oficial quieto, como en los últimos dos meses, que un dólar que empieza a moverse.
- Hay que recordar que el salto en la cotización oficial del dólar de agosto llevo la inflación por encima del 12 % en ese mes y en septiembre. En octubre cedió un poco, al 8,3 % que se conoció esta semana, pero en un contexto donde muchos precios están pisados por la regulación estatal.
- Entre los precios congelados se encuentran los del transporte, combustibles (aunque aumentaron luego de las elecciones generales) y servicios públicos. Habrá que esperar y ver qué definición toma el gobierno pasadas las elecciones.
- Todo indica que para noviembre la inflación estará nuevamente por encima del 10 %. Y en los próximos meses se puede acelerar conforme se descongelen precios.
- La inflación impactó en el poder de compra del salario: hay una pérdida moderada en el sector formal, tanto público como privado, de un punto porcentual en septiembre en relación a diciembre de 2022. En el caso de los informales, la pérdida es profunda: de más de 8 puntos porcentuales.
- Obviamente, el poder de compra del salario nunca recuperó en este gobierno lo perdido durante el macrismo. Es probable que, en los últimos meses del año, si se liberan precios, el poder de compra se deteriore más.
- Otro foco de atención es qué pasará con el FMI y la deuda. En lo inmediato, el país tiene vencimientos de deuda en dólares por unos U$S5.000 millones entre diciembre y enero. Más presión cambiaria.
- Si bien el Fondo tiene que enviar un desembolso a nuestro país por unos U$S3.300 millones y se dice que tendría disponibles otros U$S12.000 para poner en una mesa de negociación luego diciembre. Es claro, todos estos eventuales envíos estarán atados a condicionalidades. A más ajuste.
- Ese ajuste reforzará las tendencias recesivas que ya actúan sobre la economía. En el acumulado hasta agosto la economía retrocedió 1,8 % en relación al mismo período 2022. La consolidación de las tendencias recesivas es algo que se puede esperar en los próximos meses. Más si se acuerda con el FMI un ajuste mayor.
- El ministro candidato, Sergio Massa, participó este jueves 16/11 en una reunión con empresarios en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). En ese Consejo participan las principales empresas del país y actualmente es presidido por el vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda.
- En esta reunión, Massa explicó parte de su programa. Tal vez por el público empresario que tenía enfrente, tal vez por convicción, de lo que habló es de más ajuste del gasto público, que se suma al que ya tiene lugar este año: la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que, descontada la inflación, el recorte del gasto público que hizo Massa fue de 4,3 % en el acumulado entre enero y octubre.
- El ministro candidato dio una señal muy fuerte en relación al ajuste fiscal. Dijo: "Vamos a intentar que el Congreso apruebe un presupuesto con déficit cero o con resultado positivo".
- No solo eso. En simultáneo habló de reducir impuestos al gran empresariado. En este sentido, afirmó que va a bajar las retenciones: “Vamos a bajar retenciones para las cosechas de trigo, maíz y soja”.
- Milei también reafirmó su programa, mucho más agresivo, por cierto, en términos de un cambio en el régimen monetario con la dolarización que implicaría un tsunami sobre los precios y devastaría, por ende, aún más el poder de compra de los salarios. Los depósitos que los ahorristas guardan en los bancos también entrarían en zona de peligro.
- En la noche del domingo habrá un ganador en las elecciones. Y existirá la oportunidad de confrontar las promesas que escuchamos estos días con la cruda realidad.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.