×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. La economía del lunes 23

¿Qué va a pasar con el dólar? ¿Podrá el gobierno gestionar la transición? Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 20 de octubre de 2023 08:48

Foto: Télam.

  • En este país, más allá de quien gobierne, siempre reina la confusión en la economía. En el período electoral, todo se vuelve más incierto.
  • En estos últimos días el equipo económico anestesió el precio del dólar “blue” en $900 para a venta ¿Cómo lo hizo? A puro operativo, al punto tal que surgió otra cotización: “el blue del blue”, que en algunos casos superó los $1.000.
  • En esta situación también incide que muchos “cueveros”, es decir los que operan el dólar paralelo, prefirieron guardarse para ver el resultado de las elecciones del domingo.
  • También es probable que en la tranquilidad circunstancial del dólar paralelo haya incidido el anuncio que realizó el gobierno de la activación del segundo tramo del “swap” (intercambio de monedas) con China por U$S6.500 millones.
  • Según afirman desde el propio oficialismo, esto despeja el panorama de necesidad de dólares hasta diciembre, lo cual incluye los pagos comprometidos con el FMI.
  • ¿Qué puede pasar el día lunes? Obviamente, depende del resultado electoral. Veamos los posibles escenarios.
  • En el caso de que Javier Milei y Sergio Massa pasen al balotaje con una diferencia moderada entre ambos, pero con el libertario primero, es probable que se prolongue la incertidumbre, las tensiones del dólar y la falta de precios en muchos productos hasta la definición del 19 de noviembre.
  • Un escenario muy distinto se presentará si Sergio Massa queda afuera del balotaje o si Milei gana en primera vuelta o va al balotaje contra el ministro de Economía, pero habiéndole sacado mucha ventaja de votos el próximo domingo.
  • En este caso, la perspectiva de un cambio de régimen monetario, vía la dolarización o la libre competencia de monedas, más allá del tiempo de implementación que plantee Milei, es muy probable que provoque una corrida hacia el dólar.
  • ¿Por qué? Porque se sabe que una dolarización es una aventura por el sencillo hecho de que en el país sobran pesos y faltan dólares. Por lo cual, solo es practicable al costo de una devaluación muy importante.
  • La consultora Epyca estimó que ningún precio menor a $3.000 en las cotizaciones paralelas del dólar debería ser considerado "caro" frente a una perspectiva cierta de dolarización.
  • Una devaluación del peso tiene como consecuencia una disparada de los precios y, por ende, un deterioro de los ingresos en pesos, por lo cual afecta negativamente principalmente a los asalariados y jubilados, pero los que se encuentra más desguarnecidos son las trabajadoras y trabajadores informales o los desocupados.
  • En esa corrida, las de ganar siempre la tiene la élite económica, el gran empresariado, que tiene en sus manos áreas estratégicas de la economía: los bancos, el comercio exterior, las grandes empresas que pueden influir en los precios, entre otros factores.
  • En decir que, en este escenario, con un Milei favorecido con un resultado electoral que lo coloque con una perspectiva muy cierta de gobernar desde el 10 de diciembre va a requerir volver a analizar todo de nuevo desde el próximo lunes.
  • Otro escenario se presenta en el caso de que Massa saque alguna ventaja y vaya al balotaje con cierta expectativa de ganar: es probable que, sin descartar turbulencias que siempre las habrá, pueda llevar cierta calma a los “mercados”.
  • Digamos que un escenario similar se presentaría con Patricia Bullrich obteniendo un buen resultado el domingo, lo que no parece lo más probable, pero no se puede descartar hasta que termine el escrutinio. Para la élite económica, la candidata de Juntos por el Cambio es la mejor opción para gobernar.
  • Claro que un escenario donde Unión por la Patria queda fuera de juego en favor de Juntos por el Cambio tampoco será sencillo para el gobierno terminar con cierta calma su mandato.
  • Para cualquier escenario, los diarios económicos señalan que el equipo económico tiene preparado un dispositivo para dialogar con la oposición y tratar de ordenar la transición.
  • Para el lunes 23 lo que no cambiará es un nivel de pobreza que afecta a más del 40 % de la población, los salarios devaluados por el efecto de la inflación y una transferencia de U$S100 mil millones desde los trabajadores al gran capital durante los dos últimos dos gobiernos, pero ejecutada mayormente con el Frente de Todos.
  • En el próximo gobierno lo que sí se puede afirmar, sin demasiadas dudas, es que vendrán nuevas devaluaciones, más ajuste del gasto público, una tortuosa negociación con el FMI y otra tortuosa reestructuración de la deuda con los lobos de Wall Street.
  • Para desafiar ese futuro distópico, no es redundante decir, no hay mejor opción que levantar la izquierda.

Te puede interesar: Crisis económica: el equipo de Myriam Bregman presentó el programa del Frente de Izquierda


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X