Ingresos populares, inflación, dólar, FMI y todas las incógnitas económicas. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 10 de septiembre de 2021 09:22
- En términos sintéticos, se puede decir que la economía llega estable a las elecciones, pero todavía sigue en terapia intensiva.
- El empleo y los salarios están peor que cuando asumió Alberto Fernández, lo cual se expresa en otro indicador: en el 42 % de personas bajo la línea de la pobreza.
- Y los interrogantes hacia el futuro son muchos. Se pueden ordenar los factores de incertidumbre alrededor de seis preguntas clave.
¿Qué pasará con la inflación e ingresos populares?
- En lo inmediato, hasta fin de año, es probable que se produzca cierta desaceleración de la inflación.
- Otro mundo se abre después de las elecciones de noviembre, donde lo que suceda con las tarifas de los servicios públicos y con el dólar será central para la inflación.
- En lo inmediato, la desaceleración de la inflación combinada con el impacto de las reaperturas de paritarias, la aplicación de cláusulas gatillo y la convocatoria del Consejo del Salario, es probable que permita que se produzca una leve recuperación de los ingresos populares hasta fin de año .
- Aún así, todo indica que los ingresos no recuperarán el poder de compra perdido ni con Mauricio Macri ni en el primer año de Alberto Fernández.
- Es decir, se concretaría el cuarto año consecutivo de pérdida. Una pérdida que supera el 20 % en el sector privado registrado y ronda el 30 % en el empleo público y en los informales.
- Juan Manuel Telechea, en su newsletter de Cenital, hizo una definición que me parece que sintetiza bien la situación. Escribió que “La combinación de estos dos elementos, una heterogénea recuperación en el empleo combinado con la caída del poder adquisitivo, llevan a pensar que la tasa de pobreza va a continuar en niveles sumamente elevados, en torno al 40% de la población”.
- Entre tanta incertidumbre surge una certeza: no hay perspectiva de que mejoren sustancialmente los indicadores sociales en el corto plazo.
- Con el acuerdo con el FMI por delante, tampoco las perspectivas son alentadoras en el mediano plazo.
¿Se disparará el dólar?
- Muchos analistas del establishment miran lo que ocurrió con el dólar luego de las PASO de 2019, donde se disparó luego del rechazo que recibió Macri. No son miradas neutras. Buscan correr la agenda hacia el ajuste fiscal.
- ¿Pasará lo mismo que en 2019? Al menos que el oficialismo tenga una catástrofe electoral el domingo, todo indica que, aunque pueda haber algún movimiento especulativo como ocurrió este mismo jueves, el dólar va a mantenerse controlado hasta las elecciones de noviembre.
- Luego de las elecciones generales se abre otro capítulo: el oficialismo deberá definir si sostiene el atraso cambiario.
- Es que este atraso, a la vez que ayuda a la desaceleración de la inflación, trae problemas en otros frentes. Por ejemplo, en el saldo del comercio exterior.
¿Cómo será el presupuesto para 2022?
- El miércoles 15 de septiembre el ministro de Economía, Martín Guzmán, deberá presentar en el Congreso el presupuesto del año próximo
- Ese presupuesto puede actuar como una suerte de termómetro de lo que el Gobierno espera de un acuerdo con el FMI. En principio, porque debe establecer un programa financiero para pagar la deuda con el Fondo que ronda los U$S 20 mil millones para el año próximo.
- Pero también porque la recuperación depende, en buena parte, del nivel de ajuste fiscal que establezca Guzmán para honrar esa deuda con el Fondo.
¿Seguirá Guzmán?
- El ministro es mirado de reojo por el kirchnerismo como la cara de la austeridad. Una austeridad, valga la aclaración, que acompañó el Frente de Todos en su conjunto cuando votó el Presupuesto 2021 a fines del año pasado.
- Hay quienes afirman que si al oficialismo no le va bien en las elecciones, puede haber una presión para aumentar el gasto público hacia noviembre y de esta forma intentar mejorar sus chances electorales.
- Y que esto requerirá, según quien lo mire, un cambio de ministro. Esperar y ver.
¿Se sostendrá la recuperación económica?
- La recuperación en curso es débil y heterogénea. Es relativamente fuerte en la industria y la construcción, pero son actividades que venían relegadas. En el resto de las actividades prima la moderación.
- Algunas consultoras de tinte opositor al gobierno dicen que se trata de un rebote que se diluye pronto. Por el contrario, varios economistas oficialistas, aunque no todos, dicen que estamos frente al inicio de una recuperación de carácter sostenido.
- La posibilidad de que la recuperación se sostenga está condicionada, en realidad, por lo que suceda con el FMI.
¿Habrá acuerdo con el Fondo?
- Resulta interesante lo que planteó Francisco Mattig, analista de Consultatio, en declaraciones con elDiarioAR.
- Dijo que: "Hay un evento mucho más importante para el destino económico del país que es el acuerdo con el Fondo que, por una ley sancionada por el propio Gobierno, debe ser aprobada por el Congreso y, por ende, será negociada con todo el espectro político. Justamente por eso, y por las características del acuerdo, creo que es bastante independiente de la elección y será lo que moldee la macroeconomía de 2022 en adelante".
- El Fondo no se presenta a las elecciones. No obstante, tiene muchos candidatos que, con la única excepción de los candidatos de la izquierda, levantarán la mano para consagrar una hipoteca presente y futura sobre las mayorías populares.
- Este es el dato clave de la economía que viene después de las elecciones.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.