lid bot

SAQUEO PETROLERO. La economía en los hidrocarburos y las sinrazones de la política energética

A pesar de tener el 51 % de YPF, el Estado Argentino posee solamente el 11% de las reservas de Petróleo y el 7% de las reservas de gas del país.

Jueves 15 de octubre de 2015

Fotografía: wikimedia

La actividad petrolera genera ganancias muy por encima que cualquier otro rubro de la industria. Es importante ilustrar las consecuencias que trae dentro del capitalismo intereses económicos tan grandes.

Para que se pueda apreciar mas la magnitud de lo que estamos hablando, si tomamos el caso de EE. UU., estos intereses se potencian con el agregado de lo que genera el complejo industrial militar, que por ejemplo, ha llevado a la república de Libia, al descuartizamiento y guerra civil, en un país que era medianamente ordenado, quedándose EE. UU. y sus aliados con la zona petrolera mas importante “Bengasi”.

¿Cómo es la situación en Argentina? Sus modestos recursos petroleros no ameritan para las potencias una política tan agresiva; de cualquier manera la posesión de las reservas están en su mayor parte en manos extranjeras; si consideramos reservas comprobadas + 50% de las probables, el Estado Argentino al tener el 51 % de YPF, posee solamente el 11% de las reservas de Petróleo y el 7% de las reservas de gas del país.

En cuanto a la provisión de insumos para esta industria, ciertamente la burguesía nacional no ha evolucionado en materia de fabricación de materiales para abastecerla, por lo que este rubro es cubierto por multinacionales radicadas aquí ó directamente importándolos.

Analizando mas en detalle este aspecto, y en lo que se refiere a la obtención de ganancias, se produciría una sobrefacturación en el costo de perforación de pozos petroleros; tomando por ej. la Concesión mas importante del país ”Anticlinal Grande Cerro Dragón” en la provincia de Chubut, se observa que el promedio del costo de perforación por pozo fue de 1,32 millones de dólares en 2006, para 2014 esta cifra se incrementa a 3,59 millones de dólares, ó sea un aumento de 171,9 % mayor.

¿Cómo se explica este incremento siendo que la depreciación del dólar en el período mencionado 2006 a 2014, fue mínima?

Si la compra de insumos importados para la actividad petrolera se obtiene al cambio oficial, ¿que ocurre si el exportador de EE. UU. y el importador desde Argentina, se ponen de acuerdo y sobrefacturan los insumos, obteniendo un sobrante en dólares?
Otro aspecto a tener en cuenta es lo que se ahorran las operadoras, por el pasivo ambiental que dejan, incrementado este aspecto por la explotación de hidrocarburos en roca madre (Fm Vaca Muerta) en el cual se utilizan por pozo, unos 25.000 m3 de agua con unos 300 a 400 m3 de aditivos, algunos de los cuales son tóxicos, amen de los minerales pesados que estos aditivos pueden arrastrar al barrer los hidrocarburos y que luego gran parte de estos fluidos llegan a la superficie.

Al menos hasta el momento no se han detectado plantas de tratamiento que neutralicen las aguas contaminadas, a pesar de que existe una legislación que contempla este aspecto; esto se agrava por la falta de control del estado nacional que a partir de la denominada ley corta de 2007 transfiere el dominio de los hidrocarburos a las provincias. Es muy preocupante el incremento en los casos de cáncer en la ciudad de Plottier, provincia de Neuquén, presumiblemente afectados por la contaminación del agua ¿potable? que utiliza.

Desde nuestra concepción socialista, la solución parte de una matriz energética distinta, que contemple fundamentalmente la no contaminación del aire, el agua y la tierra.

¿Esta solución existe? Si y será motivo de una segunda nota.