×
×
Red Internacional
lid bot

Europa. La economía europea pierde fuerza

El crecimiento económico de la zona euro fue más lento de lo previsto en el tercer trimestre. Se avivan expectativas del mercado de que el Banco Central Europeo (BCE) incrementará medidas de estímulo monetario.

Sábado 14 de noviembre de 2015

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, dijo que el Producto Interno Bruto de los 19 países que comparten el euro se expandió en el período de julio a septiembre un 0,3 por ciento intertrimestral y un 1,6 por ciento interanual.

Economistas encuestados por Reuters esperaban una subida trimestral del 0,4 por ciento y un alza anual del 1,7 por ciento.

"Este resultado también es menor a las proyecciones de los miembros del BCE, lo que sumaría un punto fuerte a favor de que el BCE refuerce el estímulo monetario en diciembre", dijo Nick Kounis, jefe de investigación macro y de mercados financieros en el banco ABN AMRO. "Si el BCE necesitaba un impulso final para decidirse, es éste", añadió.

Kounis prevé que el banco central regional acelerará el ritmo del programa de compra de bonos soberanos en 20.000 millones de euros por mes a 80.000 millones de euros, señal de que este tipo de adquisiciones avanzará más allá de septiembre del 2016, y ampliará el universo de activos a comprar.

Reuters reportó esta semana que el BCE estaba evaluando la adquisición de bonos regionales y municipales como una opción.

"También esperamos una reducción de 10 puntos básicos en la tasa de depósitos del BCE", agregó Kounis.

Economistas señalaron que la menor expansión en el tercer trimestre se debería a un comercio neto negativo con el resto del mundo, que fue claro en el caso de Alemania, Francia e Italia.

Las dos mayores economías del bloque, Alemania y Francia, crecieron en línea con lo esperado, un 0,3 por ciento, en términos trimestrales. Pero la tercera, Italia, con una expansión trimestral del 0,2 por ciento, incumplió las expectativas.

Grecia tuvo un retroceso de 0,5% dejando atrás la tenue recuperación de principios de año, Estonia, Finlandia y Holanda, no atraviesan una situación mejor.

La posibilidad de un enfriamiento de una economía que viene con una débil recuperación encendió las alarmas de las autoridades del BCE y de las máximas autoridades de los países miembros de la Unión Europea. Las medidas de austeridad y ajuste encabezadas por Alemania, y los intentos de contrarrestar sus efectos con políticas monetarias expansivas desde el año pasado, no parecen haber dado frutos.
Por el contrario, el desempleo sigue en niveles máximos y en Grecia, el gobierno de Syriza que se entregó ante los planes de ajuste a un saqueo por parte de la “troika”, acaba de recibir una contundente huelga general.

Fuente: Reuters