×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Económica. La economía sin brújula: siguen las medidas desesperadas para frenar al dólar

La suba de encajes bancarios y la extensión de la licitación de Letes -a las que se podrá acceder con LebacS- se suman a la batería de medidas tomadas por Gobierno para frenar la corrida cambiaria. Ayer el dólar cerró a $ 28,67, mientras las expectativas de inflación del “mercado” ya son de 30 % para 2018.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Miércoles 4 de julio de 2018

El panorama de la economía argentina parece agravarse con el pasar de los días, la diversidad de medidas adoptadas, a prueba y error desde el comienzo de las corridas cambiarias meses atrás que ya se llevaron más U$S 15.000 millones de las reservas del BCRA. Ayer el Super ministro Dujovne dio una pobre y poco convincente exposición en el Congreso.

Podes leer: Tres palitos que pisó Dujovne en su defensa del acuerdo con el FMI

Sin pax cambiaria y luego del subidón del viernes cuando la cotización de la divisa norteamericana rozó los $ 30, ayer el dólar mostro una leve baja y cerró a $28,67. Este retroceso- transitorio- del dólar respondería a las medidas impuestas por el Central y el Tesoro. La suba de los encajes en pesos en 3 % exigidos a los bancos y la extensión de la próxima licitación de Letes en dólares para este jueves 5, que podrán suscribirse también con Lebacs. Además, sigue vigente la subasta de dólares provenientes del FMI, aunque ya han mostrado sin efectividad para contener a los especuladores.

Una certeza que fue cobrando fuerza en los últimos días al ritmo de las exigencias de los especuladores que no pararon de pujar por el dólar, son los factores internos de la economía, restándole responsabilidad al frente externo que el Gobierno ha sobredimensionado en muchas oportunidades. Los elementos que marcaron la salida de Sturzenegger que dejaba una tasa de referencia al 40 %, y un dólar sin techo a mas de $ 28, entre otros, se mantienen y algunos se agudizaron con Caputo al frente del BCRA.

Pero esto es así porque son parte de un plan económico diseñado para liberalizar los movimientos de capital, facilitando y retroalimentando el ingreso de inversiones financieras altamente especulativas.

Sturzenegger y el verso de las metas de inflación

Los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de junio publicadas ayer por el BCRA confirmaron una inflación esperada de 30 % para el año en curso. Esta encuesta que se realiza sobre bancos y distintas entidades privadas, implementadas bajo la gestión de Sturzenegger, era una fuente de información adicional en la batalla contra la inflación que desató en su llegada al Central.

Sturzenegger, quien fue funcionario de la Alianza en la última crisis económica y social argentina en 2001, llegó al BCRA con ideas “modernas” que reivindicaban la importancia de la política comunicacional de los banqueros centrales para ir moldeando las expectativas de los “mercados”, tal como lo hacía la ex presidenta de la Fed, Janet Yellen.

El ex decano de la Universidad Torcuato Di Tella (1998-2001) optó como ancla inflacionaria la suba de la tasa de interés colocándola en 38 % por marzo de 2016. Allí nació la posibilidad de invertir en pesos comprando bonos que pagaban una tasa altísima frente a un dólar planchado, garantizando una ganancia importante para los especuladores externos, los ministros de la CEOcracia gobernante y la banca. El carry trade facilitado por la inversión en Lebacs entre 2016 y 2017 pagó intereses por más de U$S 21.000 millones.

Te puede interesar: Ganaron los especuladores: el BCRA renovó solo el 60 % de las Lebac con tasas al 47 %

Pero el objetivo de metas de inflación, o proceso de “desinflación” como escuchamos muchas veces fue el principal fracaso de su gestión. Nunca logró cumplir el target de inflación: en 2017 la meta estaba entre un 12 a 17 % y la inflación anual fue de 24,5 %, y en 2018 la meta “recalculada” era de 15% y todas las mediciones ya la duplican. La herramienta de tasas de interés por las nubes para reducir la inflación, que alimentó la especulación, fue parte del problema y los errores que determinaron su salida eyectada cuando el dólar llegó a los $ 28 luego de tres corridas que ni el acuerdo con el FMI pudo contener.

Endeudarse más para desactivar la bomba de Lebacs

La herencia de Sturzenegger, la bomba de las Lebacs acumula una deuda cuasi fiscal de más de $ 1.054.273 millones (al 28/06). Su tasa de corto plazo es de 47 %, impuesta por los especuladores en el “mercado”, y la del mercado secundario ayer fue de 65 %. En un nuevo intento de Caputo por desactivar parcialmente ese pasivo del Central (otra tarea exigida por el acuerdo Stand By con el FMI) se podrán canjear Lebacs por Letes en dólares a tasas de rendimiento a fijar por el Tesoro el próximo jueves. Los analistas opinan que hasta ese día el dólar se mantendrá “bajo” para facilitar esas colocaciones.

Pero en definitiva estas operaciones para limpiar el balance del BCRA, no es otra cosa que transferirle al Tesoro el costo de la bicicleta financiera. Es decir, cambiando Lebacs por Letes se aumenta el endeudamiento público, una gran estafa a los sectores de trabajadores que ya están siendo golpeados por la recesión en marcha y la devaluación que desde diciembre fue del 60 %.

Podes leer: Argentina casino: los “mercados” se devoran a Cambiemos

El acuerdo con el FMI: más ajuste, recesión y golpe al salario real

Los U$S 50.000 millones aprobados por el FMI, que se entregarán en cuotas, son para financiar los negociados de los especuladores. Los condicionamientos acordados hablan de un recorte de más de $ 200.000 millones anuales que recaerán sobre el gasto, mayores tarifazos y un ataque anunciado sobre los trabajadores estatales, como ya lo vemos en Vialidad Nacional y en Télam.

Sin embargo, desde los “mercados” no creen que el Gobierno pueda implementar el brutal ajuste exigido por el FMI, esa falta de confianza impacta en las constantes demanda de dólares. El paro nacional de la semana pasada mostró que los trabajadores tienen la fuerza necesaria para enfrentar el ajuste del macrismo sobre los sectores populares.

Ni un solo dólar del préstamo contraído con el FMI irá destinado a salud, a educación o a construcción de viviendas. Pero la fuerte recesión que comenzó sólo empeorará las condiciones de vida de los sectores más vulnerables, sumado al fuerte golpe al salario por los efectos de la devaluación y de paritarias que cerraron en un 15 %, muy por detrás del 30 % que se espera para 2018.

No son los trabajadores quienes generaron esta deuda ilegitima y fraudulenta, por eso no hay que pagarla.

Podes leer: Se acelera el desorden económico: ¿qué hacer para enfrentarlo?


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo