Luego del debate, la discusión siguió en el trabajo. En las escuelas el punto sobre educación dejó un sabor amargo. Ambos candidatos ya gestionaron y no resolvieron los problemas estructurales en educación. Scioli afirmó su relación con el Banco Mundial a través de créditos y se lanzó contra lo que llamó “el triángulo de las Bermudas”. La Ley Federal de Educación Superior y olor a menemismo.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys
Martes 17 de noviembre de 2015
El periodista Marcelo Bonelli abrió el punto de educación. Entre otros temas propuestos y el “manual de estilo” la sugerencia fue “Calidad Educativa, Salario y Capacitación Docente”. Los candidatos mucho no dijeron, no hubo propuestas y no se respondieron las preguntas.
El turno para arrancar fue del candidato del FpV, Daniel Scioli, que lanzó su latiguillo de campaña: “Muchas gracias. Como egresado de la escuela pública, de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, soy un defensor acérrimo de la educación pública, convencido que de la mano de la educación vienen las soluciones de fondo a los temas que enfrentamos.”. Tiro dardos a su contrincante “Yo lamento que Mauricio no haya estado en ninguno de los debates que se dio sobre la Ley Nacional de Educación”, nosotros agregamos como los millones de docentes que fueron convidados de piedra!
Macri, para contrarrestar dijo una verdad, pero en casa de herrero… “Hay 638 mil chicos que no tienen igualdad de oportunidades” sentenció el candidato del submarino amarillo. Verdadero, la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005, planteaba entre 2006 y 2010 “incluir en el nivel inicial al 100% de la población de cinco años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de tres y cuatro años, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos”.
Ambos dijeron que iban a construir escuelas. Pero ninguno las construyó cuando tuvo su oportunidad. Según el último censo oficial quedaron por fuera de los jardines (públicos y privados) 163.736 niños de 3 y 4 años. En la Ciudad de Buenos Aires siguen habiendo más de cinco mil chicos sin vacantes.
La interpelación a los docentes, una canallada
Mauricio Macri: “Es una tarea que tenemos que comenzar, la podemos hacer, tenemos lo más valioso e importante, que son nuestros docentes. Y para eso tenemos algo maravilloso, son nuestros docentes, a los cuales tenemos que apoyar, tenemos que reivindicar, darles el prestigio social, pagarles bien y transformarlos realmente en esos agentes de cambio y entender que todos tenemos que estar comprometidos con una capacitación permanente”.
Daniel Scioli: ¿Cómo creer en lo que él está planteando cuando habla de los docentes. Y yo quiero hablarles desde la razón y el corazón a los queridos docentes…?
Ambos candidatos ya gestionaron la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, respectivamente, y ambos se han enfrentado con virulencia a los docentes cuando salieron a pelear por sus demandas y ambos utilizaron a los docentes para sus campañas contra la educación, diciendo que son vagos, que la fuente de la crisis educativa es el ausentismo docente y tienen mucho tiempo de vacaciones.
Video Mauricio Macri y los docentes que faltan al trabajo
Video de Scioli y los 17 días de huelga
El ajuste en educación, a través del Banco Mundial
Luego del debate, los candidatos estuvieron ajustando su política y encausando errores, en los programas de TV.
Como planteó Fernando Rosso “Los periodistas que analizaban el debate en el programa de Jorge Lanata (todos con claras simpatías hacia Macri) evidenciaron sus dudas sobre el punto de la discusión económica. Para Jorge Fernández Díaz (La Nación) el debate sobre la economía dejó un “sabor amargo” y el corresponsal en la Argentina del diario El País (Carlos E. Cue) afirmó que Scioli le habló a esos millones votantes de Massa, para intentar convencerlos de que Macri es el ajuste, pero “hay que ver si lo logró”.
Daniel Scioli apuntó contra "el Triángulo de las Bermudas" que formarían el postulante opositor junto al Fondo Monetario Internacional y los fondos buitre. Mientras tanto, dijo que “ya tiene hablado” créditos que estarán a disposición, como los del Banco Mundial.
Tal como venimos desarrollando en la sección de Educación de La Izquierda Diario, en la nota titulada “Los ministros del ajuste y la privatización en educación” describíamos: “El año pasado el Banco Mundial publicó un extenso libro titulado “Profesores excelentes” en donde se evalúan las políticas educativas de diferentes países de nuestro continente para mejorar la “eficiencia”. Luego de elogiar ampliamente las reformas en Chile, Colombia y Ecuador, se centra en cómo hacer pasar las reformas con la menor resistencia posible por parte de los docentes. En este sentido afirma: “Planificar una secuencia de reformas puede facilitar su adopción y mejorar su implementación. Las experiencias de la región demuestran que existe una lógica política para establecer una secuencia determinada en las reformas de educación. El primer paso son las pruebas a los estudiantes, con una divulgación transparente de los resultados, tanto a nivel nacional como individualmente en las escuelas; este es el ancla que permite orientar la política educativa en general e incorporar reformas basadas en el desempeño. En muchos casos, el segundo paso ha sido la adopción del pago de bonificaciones a nivel de las escuelas, mediante el cual se establece el concepto de pago por desempeño (…). El tercer paso es la evaluación de los profesores en forma individual y de manera voluntaria, con el atractivo de recompensas financieras para los profesores que asuman el riesgo de ser evaluados y demuestren un buen desempeño. (…) Esta secuencia de reformas se implementó en Chile entre 1995 y 2004, más recientemente en el estado de São Paulo, y se ha propuesto para el Estado de Río de Janeiro”.[1]
En esto el Banco Mundial es muy claro: “El impulso a favor de las reformas es mayor si se introducen al comienzo de un nuevo Gobierno”. Ese consejo siguió Macri a finales del 2011 para eliminar las juntas de clasificación docente justo con posterioridad a ser reelegido con el 65 % de los votos en el balotaje.
Scioli aseguró la semana pasada que la clave es la "capacitación, evaluación y exigencia a docentes". La evaluación “es una herramienta de diagnóstico que no solucionará los problemas, pero sí generará una toma de conciencia”, sentenció Esteban Bullrich, ministro de Macri. Silvia Montoya, en estos días, y en consonancia con sus políticas educativas que quiso implementar en CABA (como la Ley de creación del Instituto Evaluador), se anduvo paseando por los medios.[2]
Por si no queda claro que el primer paso para atar salario a “resultados” es evaluar a los estudiantes con pruebas estandarizadas, luego aclara, “Contar con datos duros sobre los resultados del sistema educativo es una herramienta política clave. (…) El uso de estos datos por parte de los líderes políticos para justificar las reformas ha sido un factor clave de todas las estrategias que han tenido éxito hasta la fecha”1. En otras palabras plantean: evaluemos a los estudiantes para justificar recortes en los derechos laborales de los docentes.
En los 90 ambos candidatos defendieron la Ley Federal de Educación, ley que les servirá para avanzar en todas sus políticas de ajuste.
Para los docentes y estudiantes, debemos prepar la defensa de la escuela pública y no legitimar las políticas de ajuste de estos candidatos. Nuestra primera medida en ese camino es el voto en blanco, tan blanco como nuestro guardapolvo. Cuánta más alta sea la votación en blanco, estaremos en mejores condiciones de defender la educación pública y pelear contra el ajuste de Scioli y Macri.
Notas
[1] Bruns, Bárbara y Luque, Javier: Profesores excelentes Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Grupo Del Banco Mundial, 2014.
[2] Montoya, Silvia: Presentismo y licencias en el sector docente de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis y Propuestas de Reforma, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2014.

Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys