×
×
Red Internacional
lid bot

Derecho al aborto. Aborto en tres causales: la encrucijada legislativa

El proyecto de aborto bajo tres causales fue ingresado por el Ejecutivo en enero de 2015. Iniciativa que se votara en la comisión constitucional los días 10 o 16 de enero para dar pasó a su legislación en la cámara alta.

Pamela Contreras

Pamela Contreras Valparaíso, Chile

Miércoles 11 de enero de 2017

El debate en torno al proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo bajo tres causales; inviabilidad del feto, peligro de vida de la mujer y embarazo producto de violación; ha recorrido dos años la política pública del país y ha puesto en el tapete un largo debate silenciado por casi 26 años.

Esta discusión ha transitado por tierras movedizas y llenas de obstáculos. Con una ofensiva fundamentalista de los sectores conservadores del país, en una cruzada que logró unificar a la alta jerarquía eclesiástica católica, evangélica, al empresariado y la elite política del Chile Vamos, la Democracia Cristiana y algunos personeros de la Nueva Mayoría. Alianza que ha intentado poner en jaque a las mujeres, exigiendo explicaciones y razones por las que abortarían; mujeres presionadas a rendir cuenta pública ante sus discursos morales, bajo el lema de la "defensa de la vida del que está por nacer".

No obstante, el discurso dominante -en apariencia- choca con una sociedad civil que mayoritariamente apoya el proyecto de ley que despenaliza el aborto terapéutico y que viene generando una mayor apertura y conciencia sobre el derecho irrestricto a decidir de las mujeres. Esto como resultado de una larga lucha de organizaciones de mujeres y feministas a escala local e internacional.

Hoy el proyecto se encuentra en una encrucijada, entre avanzar a la cámara alta para su legislación o que sea declarado inconstitucional. Resquicio legal que viene impulsando la militancia del Chile Vamos para echar por tierra la posibilidad de que el 5% de los abortos que año a año ocurren en Chile dejen de estar bajo el manto de la clandestinidad.

El senador Larraín, miembro de la comisión y del Chile Vamos, fue enérgico en señalar que “la Constitución dice que la ley protege la vida del que está por nacer y la opinión de la mayoría de los constitucionalistas consultados, no de todos, es que un proyecto que permite causales de aborto está contradiciendo ese mandato imperativo que la Constitución establece que la ley debe proteger la vida del que está por nacer. Autorizar causales de aborto no es una manera de proteger, sino que por el contrario, quitarle la vida al que está por nacer, por eso este sería un proyecto inconstitucional desde la perspectiva mayoritaria”.

Por su parte, el movimiento feminista y de mujeres ha sido claro, la lucha es por el derecho a decidir de las mujeres, es decir, por una interrupción voluntaria del embarazo sin restricciones legales ni morales. Bárbara Brito, vicepresidenta de la Fecha y militante de Pan y Rosas plantea "las mujeres estamos cansadas de que sean los políticos corruptos quienes decidan por nosotras, durante año hemos planteado que el aborto en Chile es una realidad y la clandsntinidad que impone el estado, las iglesias y sus políticos algunas mujeres lo pagan con dinero y otras exponen su vida en el mercado negro” y agregó “el aborto terapéutico no es nuestra demanda, pero es un paso en el Chile conservador, pero no podemos esperar nada del parlamento somos nosotras las que debemos organizarnos para avanzar en el aborto libre, legal, seguro y gratuito”