El presidente en un acto de homenaje a Néstor Kirchner repitió su promesa de campaña un día antes de poner a votación un presupuesto de ajuste a pedido del Fondo y con una economía en crisis. ¿De pie o de rodillas?
Martes 27 de octubre de 2020 22:20
El presidente Alberto Fernández afirmó que su "deber" es "terminar con la tarea que empezó Néstor Kirchner y siguió Cristina". El mandatario agregó “y así lo vamos a hacer. Vamos a poner de pie a la Argentina como me enseñó Néstor”.
Fernández encabezó este martes en el Centro Cultural Kirchner (CCK) un acto de homenaje a Néstor Kirchner, al cumplirse 10 años de su fallecimiento y en coincidencia con el aniversario del triunfo electoral del año pasado.
Te puede interesar: Cristina y el peronismo: una carta, tres certezas y tres omisiones
Te puede interesar: Cristina y el peronismo: una carta, tres certezas y tres omisiones
El presidente sigue repitiendo la promesa de la campaña electoral de poner a la Argentina de pie y lo hace un día antes de buscar la aprobación en el Congreso del presupuesto de ajuste para 2021, con la renegociación con el FMI que implicará mayores recortes, y con salarios y jubilaciones de miseria. Lejos de pararse, el país atraviesa una fuerte crisis con un rumbo incierto.
Presupuesto a pedido del Fondo
Este miércoles el oficialismo buscará la aprobación de un presupuesto que incluye un fuerte recorte. Si se suman todos los gastos del presupuesto excluyendo el pago de intereses de deuda, la caída alcanza a un 9,5 % en términos reales. En el caso de que la inflación en 2021 sea mayor a 29 % anual (que es lo proyectado), habrá más ajuste.
El presupuesto supone pagos de intereses de deuda del 1,5 % del PBI. Una suma que equivale a la construcción de 160 mil viviendas, a una vez y media todo lo que va a Salud, y casi 6 veces lo que va a Ciencia y Técnica.
Para 2021 el Gobierno decidió eliminar el Ingreso Familiar de Emergencia bajo el supuesto que no será necesario. La pobreza ya alcanza al 40,9 %, ¿qué pasará con los hogares que reciben esa ayuda?
Un informe sobre el Presupuesto 2021 elaborado por Claudio Lozano, integrante del Frente de Todos y director del Banco Nación, reconoce que “el acuerdo con el fondo, obtuvo un peso más importante para la planificación de la política pública contenida en el proyecto de ley. Está claro que otro hubiera sido el trazado presupuestario si en el centro de la agenda pública estuviera la resolución de los efectos sociales y laborales que viene dejando a su paso la crisis sanitaria”.
Lozano agrega que “la política de ingresos no será, según una lectura textual de la letra de los planes de gobierno, la palanca para la reactivación económica. La apuesta del gobierno es exactamente al revés, sería el repunte de la actividad privada la que recomponga el empleo y así los ingresos. Sin lugar a duda, se eligió el camino lento para la recomposición del cuadro social por ser la que minimiza el impacto presupuestario, aunque resulta claramente inoportuna si tenemos en cuenta la urgencia que significa el momento histórico actual con tasas récord para los niveles de pobreza e indigencia”.
Recetas de ajuste y contrarreformas
El Gobierno de Fernández a pesar de las irregularidades del acuerdo (que denunciaron cuando eran oposición) avaló el acuerdo con el FMI y comenzó las negociaciones con el organismo.
El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, sostuvo este martes que el principal objetivo del Gobierno sigue siendo alcanzar un programa para refinanciar la deuda con el organismo multilateral, si bien no descartó la posibilidad de que de las conversaciones pueda surgir el envío de fondos frescos para el país.
El presidente habla de poner a la Argentina de pie, pero la renegociación del acuerdo histórico que el Fondo entregó a Macri (para financiar su campaña electoral como admitió el actual presidente del BID) y el posible nuevo desembolso implicará avanzar con las clásicas recetas del organismo, más ajuste, reforma laboral, previsional, que como demuestra la historia argentina derivaron en nuevas crisis y mayores padecimientos para el pueblo trabajador. Fernández ya comenzó con el zarpazo que exige el Fondo, lo demuestra el proyecto de presupuesto, las bajas paritarias para los trabajadores estatales, y el saqueo a las jubilaciones.
A pesar del optimismo oficial en la negociación con el organismo no hay un nuevo Fondo. En Ecuador el FMI exigió una suba del IVA, eliminar la devolución del IVA a las personas de la tercera edad y jubilados como parte de una reforma tributaria. En Costa Rica se negocia un plan que incluye privatizaciones y reducción del gasto público, es decir ajuste. Hubo movilizaciones en ambos países en rechazo a las políticas del Fondo.
Un programa de otra clase ante la catástrofe que nos amenaza
La economía argentina terminará este año con un desplome del 12 %, será el tercer año de recesión. Las tensiones cambiarias siguen y la burguesía presiona por una mayor devaluación. Un camino que implicaría más recesión y un desplome del poder de compra de los ingresos populares porque la inflación se aceleraría. Sería una mayor erosión de los ingresos que ya perdieron en los últimos años.
Por su parte, si se cumplen las proyecciones de crecimiento del Presupuesto 2021 para los próximos años el presidente finalizará su mandato con una economía que tendrá un PBI (la riqueza producida cada año) que será 1 % menor al de 2012. Un panorama alejado de poner a la Argentina de pie.
Te puede interesar: La economía de Néstor Kirchner más allá del relato: herencia noventista y ajuste duhaldista
Te puede interesar: La economía de Néstor Kirchner más allá del relato: herencia noventista y ajuste duhaldista
El gobierno de Néstor Kirchner, que invoca Fernández, logró crecimiento económico gracias al ajuste que llevó adelante Duhalde, un zarpazo a los salarios, y el viento de cola de la economía internacional. A pesar del crecimiento durante varios años, los gobiernos kirchneristas no lograron revertir el atraso y la dependencia del país. El actual presidente no cuenta con las condiciones de aquellos años, la economía mundial está en crisis.
Ante la crisis es necesario un programa de otra clase. Nada bueno vendrá para la clase trabajadora de un nuevo acuerdo con el FMI, es necesario el desconocimiento soberano de la deuda y el rechazo al acuerdo. La devaluación no es la única salida, la nacionalización de la banca y el comercio exterior son medidas indispensables ante la falta de dólares y para evitar la fuga y la evasión.
Te puede interesar: La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno
Te puede interesar: La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario