La derecha tradicional chilena, agrupada en Chile Vamos (UDI, RN, EVÓPOLI y PRI), terminó este fin de semana completamente derrotada, en el marco de las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y sobre todo constituyentes para la redacción de la nueva Carta Magna.
Valentina Peña J. Estudiante de psicología
Martes 18 de mayo de 2021
A pesar que en ciertos distritos como el 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura), la derecha logró ganar algunos candidatos representantes del rechazo como Marcela Cubillos, quien ha sido una de las defensoras con garras de la constitución de Jaime Guzmán escrita en dictadura, la cantidad de representantes de Vamos por Chile elegidos no alcanzó para lograr el ⅓ que necesitaban para tener el poder de veto dentro de la redacción de la nueva constitución y así poder frenar cualquier cambio que afecte a sus intereses. No alcanzaron el ⅓ a pesar de ser la coalición política con más financiamiento de empresarios, créditos y aportes de personas naturales, sumando más de $7000 millones de pesos.
No sólo en la convención están viviendo el fracaso, sino también a nivel municipal. Solo en la región metropolitana perdieron 8 alcaldías, entre ellas Ñuñoa que después de 24 años liderada por Renovación Nacional, perdió ante Emilia Ríos de Revolución Democrática ( FA); Maipú también dejó atrás los shows de su emblemática alcaldesa de la UDI, Cathy Barriga, quien sufrió una paliza electoral frente al frenteamplista Tomás Vodanovic.
Una de las comunas más disputadas fue Santiago donde el derechista Felipe Alessandri (RN), quien durante sus años de mandato reprimió a miles de estudiantes, y fue uno de los redactores de la ley Aula Segura, que criminaliza a estudiantes y juventud que se moviliza, perdió la batalla contra la Irací Hassler, la cual se suma a Recoleta con municipios liderados por el PC.
Por otra parte, Evelyn Matthei después de ganar nuevamente la alcaldía de Providencia, ayer lunes bajó su candidatura presidencial, luego de semanas disputando el puesto para ser candidata por la UDI y competir en las primarias junto a Joaquín Lavín.
Esto luego de la histórica derrota de la derecha. No pueden arriesgarse a perder otro municipio, ya que si se presentara a las presidenciales tendría que renunciar a su puesto y eso podría significar entregar el cargo a la oposición, ya que dentro del consejo, la derecha quedó con minoría frente a independientes y oposición que se integran a las concejalías.
Te puede interesar: La crisis tras la derrota: Matthei baja candidatura presidencial en la UDI
Te puede interesar: La crisis tras la derrota: Matthei baja candidatura presidencial en la UDI
Dentro de Chile Vamos, surgen disputas entre partidos por el fracaso y varios responsabilizan de la baja preferencia al gobierno de Piñera y las pésimas medidas que ha impulsado desde el estallido y la pandemia. Pero no olvidemos que la rebelión mostró la real cara de la derecha, violando derechos humanos, asesinando, sacando ojos, condenando y criminalizando la movilización.
La derecha aún en medio de su crisis, seguirá haciendo lo que vea posible para defender los intereses empresariales y neoliberales del sistema chileno. No se puede confiar del todo en esta derrota que sufrieron. Seguirán buscando recuperar posiciones para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año. Pero la constituyente está a tan solo dos meses e intentarán actuar rápido, por las vías institucionales y no institucionales que estimen convenientes.