×
×
Red Internacional
lid bot

Política. La gran mentira de Jean-Paul Luksic: "El diálogo social"

Jean-Paul Luksic llama al diálogo en medio de conflictos laborales y medioambientales marcados por la intransigencia empresarial

Viernes 31 de agosto de 2018

Se realizó ésta semana en Antofagasta seminario "Mediación de conflictos Socioambientales y Acceso de la Justicia", organizado por el Primer Tribunal Ambiental y la Universidad Alberto Hurtado. En el seminario uno de los exponentes fue nada menos que Jean-Paul Luksic, presidente de Antofagasta plc (matriz del grupo Luksic), uno de los más grandes conglomerados empresariales en Chile, controladores del grupo de Antofagasta Minerals y Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB).

Jean-Paul Luksic , durante el seminario apela al diálogo con la comunidad cómo eje clave en la construcción de una sociedad desarrollada. Además aprovechó la instancia para cuestionar a los movimientos sociales y desprestigiar las movilizaciones, haciendo alusión al "incremento del activismo" medioambiental en los últimos años, alertando que "si la situación no se controla tengo la convicción de que en el siglo XXI ninguna empresa será exitosa en medio de una comunidad que la rechace".

Las intenciones de diálogo cómo pilar fundamental de la relación de sus empresas con la comunidad no parece obedecer a una realidad en el actuar de la matriz del Grupo Luksic. Como sabemos, hace algunos días la empresa FCAB, encabezada por su Gerente General Mauricio Ortiz, rompió intransigentemente la mesa de negociación con el Sindicato Interempresa FCAB. Aquí no vemos el "diálogo" que implora Jean-Paul, ni tampoco cuando despidieron a los 19 trabajadores que comenzaron ésta lucha.

No vemos el "diálogo" que declara Jean-Paul cuando en el caso "Galpón" nos enteramos de que la Superintendencia de Medio Ambiente en Antofagasta revoca la resolución que exigía a la empresa Antofagasta Terminal Internacional (ATI), controlada por el Grupo Luksic, que exigía una total limpieza y disminución de metales pesados en el sedimento aledaño al puerto de la ciudad. Una muestra clara de que ni al gobierno, ni al Grupo Luksic le importa realmente la salud de la comunidad, ni el medio ambiente.

Este diálogo tampoco se hace real cuando se niegan a asumir responsabilidades en derrame de ácido sulfúrico en Caleta Cobija por parte de Minera Michilla (AMSA) con consecuencias que afectarán por años el ecosistema y acaba con el sustento de 219 familias de pescadores artesanales. El Grupo Luksic intransigentemente se niega aceptar las denuncias y no se responsabilizan por dejar sin fuente laboral a cientos de familias de pescadores y recolectores.

El presidente de Antofagasta plc, quiere que no nos movilicemos y aspiremos al diálogo, pero nos demuestra con creces de que un diálogo con su sector empresarial es antagónico y estéril.

Los trabajadores despedidos del Ferrocarril Antofagasta Bolivia ya suman más de 57 días en lucha junto a sus familias por la reubicación de sus puestos de trabajo contra el Grupo Luksic. Ésta lucha es un ejemplo de cómo resistir los despidos frente a éstos multimillonarios que lejos están de vivir las consecuencias de la contaminación, enfermedades (cáncer) y precariedad laboral que ellos mismos generan en función de sus desmedidas ganancias.