Los 90 y la herencia de la dictadura en términos medio ambientales
Luego de la triple derrota que significó la dictadura - por un lado la derrota del proceso de organización social, una derrota a las protestas contra la dictadura que aspiraban a terminar con ésta, que al no lograr su cometido, terminan en una tercera derrota que es la salida pactada; se puso fin a la dictadura, pero se mantiene y profundiza su legado. Lo anterior implicó un retroceso en la conciencia y organización existente.
El proyecto estrella de la Concertación, la ley 19.300 que regula "El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación", es continuidad y no cambio de la herencia de la dictadura.
Con la intención de centralizar las múltiples regulaciones ambientales, la Concertación promulgó la Ley de Bases del Medio Ambiente en marzo de 1994, junto con la aprobación del reglamento del SEIA en el año 1997. Éste debía regular "el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental". Esta ley debía regular a través del SEIA, sistema de estudio de impacto ambiental.
El SEIA, ha sido una puerta de entrada de los proyectos, puesto que el grueso de los proyectos han sido aprobados, aunque en el último tiempo surgen más voces críticas que toman instancias como estas y/o como los tribunales ambientales y los utilizan para enlentecer la tramitación de proyectos de alto impacto ambiental.
Agua: hay continuidad en el Código de Agua de la dictadura; el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (que no devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA. Forestales: la expansión forestal en desmedro del bosque nativo es creciente. Al 2012 se observan casi 3 millones de hectáreas de plantaciones forestales (INE 2012) y las leyes que favorecen la expansión forestal han sido perfeccionadas y favorecida. Las regulaciones son cuestiones discursivas, los planes de manejo son solo para mantener el negocio. El decreto de ley 701 de la dictadura que subvenciona el 70% de la plantación forestal sigue intacto. Sector pesquero: la situación ambiental en este sector es especialmente crítica. El ingreso de la salmoneras ha generado importantes tasas de contaminación en las costas del sur, por lo que han tenido que ir migrando, dejando desastres a su paso. La ley de Pesca, o llamada Ley Longueira, establece cuotas de captura por tiempo indefinido, de mínimo 20 años, exclusivas para siete familias, privilegiando su vinculación histórica con el sector. Se beneficia a las trasnacionales, quienes contaminan y destruyen los ecosistemas. Aún persiste la pesca de arrastre en gran parte de la costa [v]. Todo esto muy cuestionado por los vínculos entre el financiamiento de las campañas electorales y el financiamiento por parte de las pesqueras. Sector minero: Se evidencia un aumento desenfrenado de la extracción minera, favorecida por las leyes que establecen la igualdad de trato entre los yacimientos privados y estatales. El sector de la minería otorga del 8,2% del PIB y el 42% del valor de las exportaciones. Chile es el mayor productor de cobre del mundo y su producción minera ha aumentado en un 265% desde 1990. Emplea al 1,2% de la fuerza laboral total. Las actividades mineras todavía son causantes del grueso de las emisiones de SOx en Chile, así como de las emisiones de arsénico en varias regiones. Un tercio de los tranques de relaves abandonados están en un estado deficiente o inaceptable. Casi la mitad de las aguas residuales de las grandes empresas no son tratadas. Las empresas mineras pequeñas y medianas no suelen cumplir la normativa. Poco se sabe de la contaminación del suelo con metales pesados y contaminantes tóxicos generados por las actividades mineras. Chile no tiene planes de descontaminación de las minas abandonadas. El impacto ambiental del transporte de minerales solo se mide en los estudios de impacto ambiental. El consumo de agua por las mineras, en regiones que sufren de escasez de recursos hídricos, corresponde al 70% del uso consuntivo en la II región y el 60% en la III región. El consumo de agua por parte del sector minero aumentó un 23% entre 1990 y 2002 [vi]. Urbanización: Al 2012 más del 85% de la población vive en áreas urbanas, es decir, la calidad de vida de las personas se relaciona directamente con habitar en la ciudad. En Santiago, la ciudad más poblada, la segregación espacial se ha transformado en una tendencia a la formación de guetos. Esto se evidencia en los datos sobre las áreas verdes. Las cuatro comunas de más altos ingresos concentran el 32,2% de la superficie total de áreas verdes, mientras que las cuatro comunas más pobres sólo tienen el 4,1%. Una diferencia abismal entre las comunas pobres y las comunas ricas. Así, en La Pintana un 20% de los vecinos tiene un área verde a menos de 300m de su vivienda, mientras en Vitacura es un 75% [vii]. La tendencia es a la disminución general de las áreas verdes. En sólo siete años, la capital redujo en un 9,8% su tasa de forestación. Esto quiere decir que durante ese período la ciudad taló 512 mil árboles y arbustos, con el fin de reemplazarlos por viviendas o calles [viii]. Como conclusión, la herencia de la dictadura en términos ambientales está viva y se ha profundizado durante los gobiernos de la Concertación y la Derecha. Pero al parecer ya estirar el elástico con el temor a la dictadura y con las expectativas en esta democracia pactada, tiene fecha de caducidad. La actual crisis de los casos PENTA y SQM, junto a la movilización pueden ser su punto de inflexión.
[i] Camus P,. Hajek E. HISTORIA AMBIENTALDE CHILE 1998<http://www.grn.cl/historia%20medioa...>
[ii] Idem i
[iii] Ídem i
[iv] Ídem i
[v] Noticias Terra 2012: <http://noticias.terra.cl/ciencia/se...>
[vi] CEPAL / OCDE 2005<http://www.cepal.cl/publicaciones/x...>
[vii] Reyes & Figueroa 2010<http://www.eure.cl/numero/distribuc...>
[viii]Santiago redujo tasa de forestación en 9,8% en siete años <http://diario.latercera.com/2011/04...>