lid bot

Derechos Humanos. La historia de un exterminio "Frente a mi ausencia obligada, un legado invita a vivir"

Muchos cayeron en el sur y el norte al paso de la Caravana de la Muerte, comitiva militar de Augusto Pinochet que ocasionó el exterminio de decenas de personas en diversas ciudades de Chile en el mes de octubre de 1973. Hoy, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos piden verdad y justicia, y conmemoran el paso de la caravana en la Semana de la Memoria en la ciudad de Antofagasta.

Viernes 16 de octubre de 2015

La Caravana de la Muerte fue la comitiva militar creada por órdenes de Augusto Pinochet, para "acelerar procesos y uniformar criterios en la administración de justicia", es decir, para profundizar la represión ante un supuesto "trato moderado" que algunos comandantes de guarnición de provincias daban a ex dirigentes de la Unidad popular, por lo que se debía instruir y aleccionar a estos supuestos mandos "blandos" puesto que "no había que tener piedad con los extremistas".

Para llevar a cabo este objetivo envió a un oficial delegado que lo representara, el cual actuaría en su nombre, para este cometido se eligió al general Sergio Arellano Stark, quien fue designado como "Oficial Delegado del Comandante en jefe del Ejército y Presidente de la Junta de Gobierno".

El día 30 de septiembre de 1973 desde el aeródromo de Tobalaba parte de la caravana hacia el sur de Chile; Rancagua, Curicó, Talca, Linares, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Cauquenes, cobrando a su paso alrededor de 26 víctimas torturadas y asesinadas. El regreso de la caravana a Santiago fue el 6 de octubre.

En el norte de Chile este siniestro paso se realizó desde el 16 de octubre de 1973, y recorrió La Serena, Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique, Pisagua y Arica, en este fueron brutalmente quitadas 71 vidas.

La ejecución que se realizó en el norte del país fue feroz, en varias ocasiones los hirieron con corvos (especie de cuchillo) antes de fusilarlos, para después ser enterrados en tumbas sin inscripción.

En Antofagasta, según declaraciones del ex general Joaquín Lagos Osorio, Comandante de la Primera División del Ejército y Jefe de Zona en Estado de Sitio en Antofagasta, ni siquiera se entregaron los cuerpos ejecutados a los familiares, debido a la barbarie con que oficiales habían asesinado a 14 prisioneros. "Me daba vergüenza verlos. Si estaban hechos pedazos. De manera que yo quería armarlos, por lo menos dejarlos en una forma humana. Sí, les sacaban los ojos con cuchillos, les quebraban las mandíbulas, les quebraban las piernas... Al final les daban el golpe de gracia. Se ensañaron". [...] "Se los mataba de modo que murieran lentamente. O sea, a veces los fusilaban por partes. Primero, las piernas; después, los órganos sexuales; después, el corazón. En ese orden disparaban las ametralladoras".

Los restos de algunas personas asesinadas fueron encontrados en el año 1990, en una fosa ilegal al norte del kilómetro 16 y medio de la ruta que une Calama con San Pedro de Atacama, sector donde se levanta actualmente un memorial.

Semana de la Memoria

Conmemorando el paso de la Caravana de la muerte, una política de exterminio de los prisioneros de guerra, que marcó cruelmente la vida de tantas personas y familias víctimas de violaciones a los derechos humanos, es que la Agrupación de Familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Antofagasta, que busca perpetuar la memoria histórica de aquellas personas víctimas de la Dictadura y al mismo tiempo obtener verdad y justicia, organiza la Semana de la Memoria "Frente a mi ausencia obligada, un legado invita a vivir", en la Biblioteca Regional de Antofagasta, desde el día 9 de octubre al 16 de octubre.

El día de ayer jueves 15 de octubre, se realizó la charla de Viviana Díaz, premio nacional de DDHH, año 2011. El espacio permitió discutir sobre cómo el Estado hasta el día de hoy, no ha hecho justicia. Denunciando que ningún gobierno desde el año 90 se ha hecho cargo hasta el final de buscar la verdad y hacer justicia, incluso uno de los participantes señaló que hasta la fecha la presidenta Michelle Bachelet aún no los recibe en la moneda.

Debemos recordar que en el informe de DDHH en diciembre del año pasado, constató que apenas hay 1.073 acusados, de éstos solamente 75 ex agentes de la represión están condenados. En el plano educativo a nivel parvulario, se señaló que aún no existe una guía u orientación para trabajar estos temas con las y los niños, por lo que existen muchas falencias sin ninguna respuesta de la ministra de educación frente a este tema.

Por otro lado, se reflexionó sobre cómo el Estado hoy sigue violentando los derechos humanos y qué tipo de acciones realiza la agrupación con respecto a esto, en este punto Viviana señaló que no hay un trabajo profundo en relación a lo actual, y que sería importante hacerlo, además agregó que deberían ser los propios partidos políticos quienes se pusieran a la cabeza de la búsqueda de la verdad y justicia, denunciando que ningún partido de gobierno se ha hecho presente en las actividades ni en general en la lucha que llevan adelante principalmente familiares de detenidos y presos políticos.

Finalmente, un integrante de la agrupación denunció abiertamente al canal Antofagasta TV, por no querer difundir las actividades a realizar en la Semana de la Memoria en Antofagasta, manifestando que algunos canales de televisión son cómplices de mantener en la oscuridad todas las atrocidades cometidas en el periodo de dictadura y con ello la memoria de tantas y tantos luchadores.

A 42 años del Golpe: Ni perdón ni olvido

La herencia de la dictadura está viva y aún cuando los gobiernos de la Concertación prometieron reconciliación, lo hicieron a costa de completar la privatización del conjunto de las necesidades básicas y de hacer justicia “en la medida de los posible”. Hoy la derecha y los sectores conservadores, quieren por sobre todo, que todo siga igual, que ni una letra de la herencia de la dictadura sea modificada. Por su parte la Nueva Mayoría también la quiere preservada implementando sólo reformas cosméticas.

A 42 años del Golpe de Estado decimos con fuerza ni perdón ni olvido; por todos los asesinados y torturados, por los trabajadores, pobladores, estudiantes, mujeres y la izquierda. Terminemos con la impunidad de los criminales y cómplices de la dictadura, que hoy se pasean en la moneda, en el ejército y en las calles, luchando por una Asamblea Constituyente Libre y soberana basada en la movilización, en el camino de un gobierno de los Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa, única salida íntegra y efectiva para las demandas y para los intereses del pueblo trabajador y pobre.

Gabriela Muñoz, Psicóloga