×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. La “hoja de ruta” de Beatriz Sánchez que no menciona la educación gratuita universal

El Frente Amplio dio a conocer el programa político que encabeza la precandidata presidencial, donde se exponen principios y ejes programáticos por los que lucharía el conglomerado. La educación gratuita como derecho universal quedó totalmente fuera.

Viernes 19 de mayo de 2017

Hace algunos días, el Frente Amplio (FA), conglomerado liderado por parlamentarios como Boric y Jackson, hizo público el programa político con el que impulsarán la candidatura presidencial de la periodista Beatriz Sánchez, quien ha generado profundo revuelo al lograr posicionarse como “tercera fuerza” en las encuestas.

En su programa, la coalición establece sus principios y fundamentos, caminos a seguir y ejes programáticos que constituyen su actual apuesta política y electoral. “Cada una de nuestras actividades, incluso las que parecen más íntimas, resulta impactada por las decisiones que se toman en la esfera pública”, plantean en su documento, dando énfasis a la importancia de una “nueva forma de hacer política”.

Dentro del documento abordan diferentes temáticas: Bienestar animal, Ciudad, vivienda y territorio, Cultura, Derechos humanos y memoria, Deporte, Descentralización, Distribución de la riqueza, Innovación, ciencia y tecnología, Ecología social, Educación, Fuerzas Armadas, seguridad ciudadana, Matriz energética, Matriz productiva, Migrantes, entre otros puntos. Pero, ¿qué plantean respecto a la demanda más importante del movimiento estudiantil, expresada en las movilizaciones más masivas de las últimas décadas?

La ‘hoja de ruta’ propuesta por el Frente Amplio, correctamente hace el análisis de lo que sucede en el país en materia de derechos sociales, como es la educación: “al no haber derechos universalmente garantizados, el desarrollo de un niño depende en buena medida de los recursos con que cuenten sus padres, perpetuando la desigualdad de generación en generación”, afirman.

Sin embargo, el conglomerado que se propone “terminar con el neoliberalismo” y cambiar “estructuralmente” la sociedad, no hace mención alguna a la demanda central de los estudiantes del país: educación gratuita como un derecho universal, para todos y todas, financiada por el Estado, eliminando el subsidio a los privados y el negocio educativo que hoy mantienen a miles de jóvenes sin poder estudiar o totalmente endeudados.

De manera general plantean que en “cuanto a la educación parvularia, es fundamental fortalecer y ampliar de manera profunda este nivel educacional, ya que la cobertura aún no alcanza a los sectores con menores recursos de manera efectiva”.

“En el sistema escolar, terminar con la competencia y la lógica de mercado, requiere reemplazar el sistema de financiamiento a la demanda mediante la subvención, por un sistema de financiamiento a la oferta, con un aporte basal suficiente para asegurar condiciones de calidad”, continúan sin esclarecer el concepto de lo que sería un financiamiento ‘suficiente’.

Respecto a la educación superior, desde el FA afirman que “se debe eliminar completamente la posibilidad de lucro y reemplazar el financiamiento vía cobro de aranceles y el CAE por un financiamiento de carácter global a las instituciones públicas de educación superior, sobre la base de una serie de criterios por definir”.

Más allá de los discursos con buenas intenciones y generales, lo concreto es que la ‘hoja de ruta’ de Beatriz Sánchez no plantea si estaría bien o no que se mantenga una lógica de endeudamiento vía créditos, ya sea con el Estado (como existe con el Fondo Solidario, por ejemplo) o por medio de tasas con “intereses más bajos”; ni tampoco asegura explícitamente que pondrán sus fuerzas en la lucha por una educación realmente gratuita.

En cuanto a la propuesta sobre cómo financiarían los derechos sociales en Chile, el programa político se propone hacerlo con “responsabilidad fiscal”, “asegurando la existencia de ingresos permanentes para financiar el aumento del gasto fiscal requerido para materializar las reformas que comprometamos”.

La Izquierda Diario conversó con la vicepresidenta de la FECH, Bárbara Brito, quien considera “contradictorio que el Frente Amplio tenga dirigentes estudiantiles, una ‘bancada estudiantil’ en el Parlamento, dirección en diversas Federaciones, y que su principal carta presidencial no mencione en su programa político nuestra demanda central como estudiantes”.

Para la dirigente estudiantil y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (organización que también se encuentra en proceso de legalización y presentará candidaturas parlamentarias), “primero, Sánchez dice en la prensa que la deuda del CAE no se podría condonar, y ahora no hace alusión a la educación gratuita como derecho universal. O sea, hablan de derechos sociales, en su discurso, pero no se proponen luchar hasta el final por ellos, ni tampoco son claros en decir cómo garantizarían los derechos sociales de los que tanto hablan”, continúa Brito.

Para la vicepresidenta de la FECH, es totalmente irreal plantear luchar por derechos sociales, como la educación gratuita, sin pretender afectar las ganancias de los empresarios que lucran con estos. Nosotros, al contrario del Frente Amplio, nos planteamos enfrentar a quienes hacen negocios con nuestros derechos y luchar por la demanda de nacionalización del cobre y los recursos naturales, bajo gestión de los trabajadores, con el objetivo de costear educación, salud, vivienda, pensiones, entre otras necesidades”, afirma la dirigente.