Junto con la presencia de la presidenta Michel Bachelet, la instancia contó con la participación del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, el ex presidente Sebastián Piñera, y el actual presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, entre otros.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Jueves 1ro de diciembre de 2016
FOTO: El Mostrador
Un tenso clima se vivió en un nuevo Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE), en el que distintos empresarios se refirieron a la gestión desarrollada por el gobierno, tildándola de mediocre y desastrosa, apuntando sus dardos a las diferencias políticas al interior del régimen.
Así lo señaló Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC): “es precisamente la mediocridad la que nos ha llevado a la falsa dinámica de los opuestos, Estado versus privado, lucro versus interés general, crecimiento versus igualdad. Una dicotomía artificial, producto de los ideologismos que aún mueven a algunos en la sociedad”.
Piñera y su discurso en contra del gobierno
Por su parte, el ex presidente Piñera, quien ha estado en el centro de la noticia por sus declaraciones anti-inmigrantes, también disparó en contra del gobierno, definiendo la gestión del gobierno como un “tropiezo”: “Más allá de las buenas intenciones del actual Gobierno, está conduciendo a Chile por un camino equivocado“, manifestó el ex mandatario, quien fue aplaudido por un importante sector de los asistentes.
Bachelet y Valdés responden ante la situación política actual
La presidenta Michel Bachelet, colocó el énfasis en la situación económica que se vive hoy en Latinoamérica y en particular en Chile, donde no se han presentado cifras significativas en relación al crecimiento. "Sin crecimiento económico, el progreso social es una ilusión", señaló la mandataria.
En la palabra del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, refiriéndose al bajo crecimiento del país aseguró que estamos viviendo un cambio estructural muy fuerte con el cambio de precio de las materias primas". Así también mencionó la deuda que enfrenta hoy la economía chilena: “Nuestra deuda está creciendo a un ritmo que no puede crecer para siempre. Está creciendo como en otros países, partiendo de un nivel bajo, pero estamos llegando a un nivel de deuda como no teníamos hace muchos años” señaló el ministro.
PPK el gran invitado neoliberal de la jornada
El gran invitado a la jornada fue el actual presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, a quien actualmente se le ha asociado a negocios vinculados al ex presidente Piñera en dicho país.
PPK –como se le conoce- fue quien dio un tono optimista en relación al desarrollo neoliberal de Chile, y las aparentes posibilidades de modernización que ve dentro de nuestro país: "Lo que siempre uno nota es que los de la casa son más pesimistas que los que la miran de afuera y yo veo a Chile como un país que ha hecho un salto maravilloso en los últimos 30, 40 años, y ha llegado al peldaño de la modernidad" expresó el presidente peruano.
Así también Kuczynski se refirió a la nueva política derechista conocida como proteccionismo, que viene tomando fuerza en Latinoamérica tras el triunfo de Trump en EE.UU, señalando que "lo que estamos viendo es una nube gris que se acerca llamada proteccionismo, que estaba escondida y ahora reapareció. Empezó a reaparecer con el ’brexit’ y ahora apareció en pleno cielo con la elección en Estados Unidos".
Con los empresarios a todas partes, pero con los trabajadores ni a la esquina
No es de sorprender los constantes espacios y reuniones empresariales a las cuales se ha dirigido el gobierno de Michel Bachelet, donde más que una exposición parece un rendimiento de cuentas. Y es que más allá de las distintas fórmulas que han buscado por re-encantar a la población con su gestión –sobre todo en periodo eleccionario- es claro que la gran base social del gobierno está en los empresarios.
La aparente proclamación de Piñera como candidato de la derecha, buscando ser la continuidad de la "derecha neoliberal" que se ha expandido en Latinoamérica, viene generando reacciones positivas en importantes sectores de la burguesía, por lo que la carrera de velocidades, ya no solo va en relación a como capturar el voto de la ciudadanía descontenta del régimen político, sino quien será el interlocutor entre el empresariado con el mundo social
Sin embargo, ni la derecha ni la Nueva Mayoría vienen dando una respuesta al pueblo trabajador. Esto se demuestra con la clara política antiobrera, expresada en la última negociación del sector público, como las actuales lucha de los trabajadores de Los Bronces y Angloamerican en defensa del Acuerdo Marco, o la férrea lucha que vienen dando los trabajadores de HomeCenter Sodimac y UNAB (Universidad Andrés Bello), tras casi tres semanas de huelga.
Sólo la auto-organización de los trabajadores, junto con la solidaridad de los estudiantes, han mostrado ser una respuesta real a las necesidades de los trabajadores, que están lejos de ser resueltas por la cúpulas burocráticas de los partidos políticos, que vienen descargando las crisis de la economía sobre los trabajadores, y al parecer -ahora también- en contra de los inmigrantes.