Los precios en la Ciudad de Buenos Aires subieron 1,8% en el mes de mayo, superando a la medición que realizó el INDEC para el mismo período. Las metas de Sturzenegger, cada vez más irreales.
Sábado 10 de junio de 2017 14:57
La inflación de mayo en la ciudad de Buenos Aires fue de 1,8 % verificando una aceleración respecto al 1,3 % del mes anterior, de acuerdo con la medición dada a conocer ayer por la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno de la Ciudad. Este sendero confirma crecientemente la discrepancia entre las metas anuales de inflación que propone el Banco Central (17%) y la evolución de precios real, que ya lleva 11,3% acumulado en los primeros cinco meses del año.
El porcentaje es igual a la estimación brindada por partidos de la oposición en su índice conocido como "inflación Congreso" y supera en medio punto a la medición informada el jueves por el INDEC, aunque en el caso del organismo nacional se incluye también a partidos del conurbano bonaerense.
Para la Dirección de Estadística de la Ciudad, en los primeros cinco meses del año la inflación acumulada fue de 11,3 % y desde mayo del año pasado alcanza al 25,4 %.
El incremento de precios mensual del 1,8 % es principalmente consecuencia de aumentos de 1,9 % en bienes y de 1,7 % en los servicios, en tanto que las variaciones más fuertes que explican el avance de la inflación se observan en vivienda, indumentaria, alimentos, salud y recreación.
Ell mayor salto se observó en indumentaria con una variación de 3,3 % en el mes, 7,9 % desde enero y 22,3 % en un año. El segundo segmento de mayor variación fue recreación y cultura con una suba de 2,5 %.
Tanto los gastos de mantenimiento de las viviendas, como el equipamiento observó una suba de precios mensual de 2,2 %. Por su parte, los gastos en salud sufrieron un alza de 1,6 %.
A su vez, los alimentos subieron 1,6 % en el mes, 9,7 % en cinco meses y 23,3 % en la comparación interanual. Este alza estuvo impulsada por el capítulo lácteos y huevos (2,9 %) y carnes (1,6 %).
Asimismo, en educación, la Dirección de Estadísticas de CABA computó una suba de 0,9 %. En transporte y comunicaciones la suba fue de 0,7 %, debido a que el mayor impacto en los precios por suba de tarifas ocurrió en meses previos.
Te puede interesar: El poder de compra del salario: ¿cuánto retrocedió en los últimos años?