Alimentos y bebidas entre los productos que más aumentaron. El relevamiento del Central estimó una inflación para 2018 de 44,8 %. En octubre vendrán más tarifazos. Caída del poder adquisitivo del salario.
Miércoles 3 de octubre de 2018
La inflación de septiembre fue de las más altas del año. Según estimaciones de consultoras privadas puede alcanzar al 7 %. La megadevaluación impactó en los precios y en octubre los nuevos tarifazos agregarán más presión.
Ayer el BCRA difundió el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de septiembre y pronosticó una inflación de 44,8 % para este año. La estimación se basa en un seguimiento de los principales cálculos de analistas especializados, locales y extranjeros.
Te puede interesar: ¿Hasta cuándo?: en octubre siguen los tarifazos en gas, transporte y nafta
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) estimó que el costo de vida de los trabajadores aumentó un 6,7 % mensual en septiembre y acumuló una suba del 40,4 % en los últimos doce meses. El informe advierte que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, y en los primeros nueve meses de 2018 el incremento acumulado alcanzó el 32,2 %.
Los alimentos aumentaron 7,5 % el mes pasado, con alzas mayores al 10 % en aceites y cereales. Todos los ítems del IPC con la excepción de "vivienda" subieron por encima del 3 % en septiembre.
En tanto, la consultora Orlando Ferreres calculó una inflación en septiembre del 7 %, y la inflación núcleo (no incluye precios regulados, ni los estacionales) en el mismo período fue de 8,6 %. Así, los precios acumularon un incremento de 35,6 % año contra año.
El informe de la consultora señaló que “esta fuerte aceleración, que representó la segunda mayor variación desde el año 2002 (en abril de 2016, el índice evidenció un 7,6 % de aumento), fue impulsada por la fuerte devaluación de la moneda de finales del mes de agosto”.
La consultora Elypsis proyectó una inflación para septiembre de 7,3 % y acumularía un 31,6 % en lo que va del año. La inflación núcleo fue del 9,3 %. Para el mes próximo se espera una suba de precios de 4,8 %.
El 17 de octubre el Indec dará a conocer las cifras oficiales de inflación del mes pasado.
Alimentos más caros
Consumidores Libres informó que en septiembre el seguimiento de precios de una canasta básica de alimentos de 38 artículos tuvo un incremento de 5,95 % y acumuló en lo que va del año un aumento de 29,63 %.
El relevamiento se realizó en los supermercados Coto, Plaza Vea, y en centros de abastecimientos de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.
Los productos que más subieron en septiembre fueron: Banana por kg. (+27,51 %), Pan por kg. (+21,88 %), Fideos 500 grs. (+20,01 %), Huevos color por 12 unidades (+15,99 %), y Pollo por kg. (14,94 %).
La suba de precios y el menor poder adquisitivo del salario impactó en el consumo. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) las ventas minoristas cayeron un 9,2 % frente al mismo mes del 2017 y acumulan una baja en los nueves meses del año de 4,3 %.
Todos los ramos que componen la oferta minorista se desplomaron. En “Alimentos y bebidas”, las ventas a precios constantes descendieron 4,4 % anual y acumulan una caída de 2,2 % en los primeros nueve meses del año.
Caída del poder adquisitivo
Mientras los precios se disparan, pierden los salarios. El Indec reconoció que en julio el poder de compra cayó un 7 %.
El IET estimó que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en septiembre fue del 14,7 % desde noviembre de 2015, y es la caída más profunda desde 2002.
El estudio advirtió que "la inflación anual fue del 43,8 % para los asalariados con menores ingresos y del 38,1 % para los que registran mejores salarios. Esto demuestra que la crisis de precios sigue apoyada sobre quienes destinan un porcentaje mayor de sus ingresos de los mismos a servicios públicos y alimentos, es decir, los más humildes".
Ante la inflación que sigue erosionando el salario es necesario pelear por un aumento que permita recuperar lo perdido en los últimos años, la reapertura de las paritarias y un salario mínimo igual a la canasta familiar, estimada en $ 31.878,80 para el mes de julio de 2018 por los trabajadores nucleados en ATE Indec.
Te puede interesar: Nuevo acuerdo con el FMI: flota el dólar mientras se hunde todo

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario