×
×
Red Internacional
lid bot

Inflación. La inflación en 2021 termina en el 6,5% y los salarios por los suelos

Según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 2021 ha terminado con una inflación de 6,5%, el dato más elevado dese mayo de 1992. Esto sitúa a la tasa de inflación media anual de 2021 en un 3,08%. Mientras, los salarios de convenios con subidas salariales pactadas solo aumentaron el 1,47%.

Clara Mallo Madrid | @ClaraMallo

Viernes 14 de enero de 2022

La inflación tomó un camino ascendente en 2021 que se prolongó durante 12 meses consecutivos. Una tendencia que lejos de revertirse en el último mes del año se aceleró. Mientras en noviembre la inflación fue del 5,5%, en diciembre ha sido de un punto superior, el 6,5%, el nivel más alto de los últimos 29 años.

La inflación subyacente, la cual no tienen en cuenta los precios de los alimentos no elaborados y los productos energéticos dada su volatilidad, cerró diciembre en el 2,1%.

Te puede interesar: La inflación se sitúa en el 5,5% mientras el 80% de los salarios no cubren el coste real de la vida

Vemos por tanto que la subida se debe tanto al aumento de los precios de productos más estables (productos elaborados) como de aquellos que cuyos precios son más fluctuantes en el mercado (energías y productos no elaborados).

No obstante, la subida de los precios de la electricidad y de alimentos básicos para las familias como son los cereales, el pan, las hortalizas, legumbres y la carne han sido algunos de los principales causantes de esta subida permanente. Así mismo y relacionado con ello existen otros factores internacionales como la pandemia, el precio de las materias primas y el miedo al posible desabastecimiento en un futuro cercano fruto de la ruptura en la cadena de suministros, pero la subida de las energéticas, en especial de la luz, merece especial atención. En el caso del Estado español -uno de los países de la eurozona con mayor inflación- el aumento del precio de la luz ha sido determinante.

Distintos informes económicos muestran de nuevo una previsión de gran aumento en la inflación para 2022. Aunque el BCE tiene como objetivo que la inflación media en 2022 sea del 2%, ya hay economistas que ven complicado este objetivo. La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), tras conocer los datos definitivos publicados sobre el IPC de diciembre, ha revisado al alza sus cálculos de inflación de cara a 2022 y ha calculado que durante el primer trimestre de 2022 la inflación se situará en torno al 5%. También apunta a que el aumento medio en 2022 será del 3,7%, seis décimas más que en 2021 (3,08%).

Suben los precios, bajan los salarios

Si no atendemos a las previsiones y solo detenemos en los datos existentes de la media anual de 2021 (3,08%) y la comparamos con las subidas salariales registradas en los convenios el mismo año que es del 1,47%, vemos como los trabajadores perdieron poder adquisitivo. Es importante remarcar que estos datos son obtenidos y afectan solo a una parte de los trabajadores, aquellos amparados por convenios donde existen incrementos salariales pactados, mientras muchos otros quedan por fuera de cualquier subida salarial. Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo 1,2 millones de trabajadores tuvieron congelado su sueldo durante 2021 y 200.000 vieron retroceder sus salarios.

Por otro lado, a finales del año 2021 solo un 17% de los convenios tenían cláusulas de actualización de los salarios al IPC, frente al 80% de hace una década. Este problema quedó muy patente con la Huelga General del sector del metal en la Bahía de Cádiz que puso sobre la mesa una serie de debates importantes, entre ellos el de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios a causa de la subida desatada de precios.

Te puede interesar: Cláusulas de revisión salarial acordes al coste de vida: el programa que pone sobre la mesa la huelga del metal de Cádiz

Cuando la inflación ya supera el 6,5% y la previsión es que aumenté en 2022 y la mayoría de los salarios están congelados o experimentan subidas irrisorias frente al nivel de escalada de los precios es vital la pelea porque los convenios sectoriales incorporen cláusulas de revisión salarial, que se vayan renovando y aumentando el salario mes a mes según se vayan produciendo variaciones en los niveles del coste de vida. Esto es, una escala móvil de indexación automática de los salarios según el nivel general de los precios y el coste de vida real.

Para ello es necesario seguir el ejemplo de trabajadores que como los de Cádiz han comenzado a plantear esta necesidad a base de lucha. El camino que abrieron los trabajadores de Cádiz muestra como en esta pelea será necesario enfrentar no solo a las patronales, sino a Gobierno y burocracias sindicales de CCOO y UGT que llevan años negociando convenios en detrimento de las condiciones laborales de millones de trabajadores.