×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. La inflación superó la meta del Central, pero Peña promete más tarifazos

El Instituto Estadístico de los Trabajadores estimó en 18,5 % la inflación hasta septiembre. El jefe de Gabinete confirmó que habrá nuevos aumentos de agua, luz y gas después de las elecciones.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Martes 10 de octubre de 2017

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) informó que su estimación de inflación para el mes de septiembre arrojó un incremento de 1,5 % en relación a agosto.

De este modo, en los primeros nueve meses del año la suba de precios fue de 18,5 %, superando la meta de inflación de un rango entre 12 % y 17 % que había establecido el Banco Central para todo el año.

Ayer la entidad monetaria ratificó las altas tasas de interés que paga incentivando la especulación para intentar moderar la suba de precios. Es una muestra de la preocupación por una inflación que no cede. El presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, esperaba una desaceleración que acercara la inflación mensual a menos del 1 % hacia fin de año.

El IET, dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), exhibió sus cálculos de inflación en una presentación pública realizada en el día de ayer.

El informe detalla que en términos interanuales el índice de precios en septiembre de 2017 es 25,3 % superior al del mismo mes del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá mañana las estimaciones oficiales de inflación de septiembre para todo el país. Hasta agosto el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un incremento de 15,4 %.

Es decir que en los números oficiales es probable que la meta del Central también quede superada en el noveno mes del año.

El reporte dado a conocer por IET además estimó la caída del poder de compra de los trabajadores: "El salario real formal (mediana) fue en septiembre 5,6% menor al de noviembre de 2015", afirma.

Como para echar más leña al fuego del aumento de precios, ayer el jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó que después de las elecciones del 22 de octubre habrá nuevos aumentos en las boletas de agua, luz y gas, según estaba previsto por "audiencia pública".

Buscando desentenderse del efecto de las subas de tarifas sobre las condiciones de vida, Peña afirmó que el "tarifazo es una percepción subjetiva". El jefe de Gabinete se burla de la mayoría del pueblo trabajador que ve empeorar la capacidad de compra de su salario.

Peña también minimizó los tarifazos al señalar que "los porcentajes" de los aumentos serán "mucho más bajos que los que tocó el año pasado".

Es que la mayor parte del trabajo sucio fue realizada durante 2016: según datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, los precios regulados (donde se incluyen los servicios públicos) subieron 132 % en promedio entre diciembre de 2015 cuando asumió Cambiemos y agosto de 2017. En el mismo período los salarios subieron aproximadamente la mitad de ese porcentaje.

Pero el promedio de precios regulados esconde fuertes desigualdades. Desde el año pasado los cuadros tarifarios de algunos servicios se ajustaron mucho más que 132 %: en el caso de la electricidad subió hasta más de 500 % en algunas facturas; el gas y el agua registraron incrementos superiores al 300 %.

Peña intentó desdramatizar diciendo que no "es sorpresa", en tanto es "lo que hemos planteado, que es un camino gradual de ordenamiento del sistema tarifario para lograr que todos los argentinos tengan conexiones de gas y luz". Para los que viven de su salario no hay tal gradualidad.

Los asalariados registrados este año tuvieron aumentos promedio de 22,1 % mientras la inflación, según el Presupuesto 2018 que envío el oficialismo al Congreso, terminará 2017 con una suba promedio de 24,5 %.

Pero los que no gozan de paritarias, como más de un tercio de trabajadoras y trabajadores que no están registrados (se encuentran en “negro”) o los que están registrados bajo formas de contrato precarias fuera de convenio, es probable que hayan sufrido subas salariales menores.

Para todos, “sorpresa” o no, los tarifazos serán un nuevo ataque a su bolsillo.

Peña justificó los ajustes en que "Es real que se está haciendo una inversión muy fuerte, se ha reducido a la mitad los cortes de luz, inversiones muy fuertes en tarifa social".

Más allá de la “fuerte” inversión son millones los que cada verano ven interrumpido el servicio por empresas que por años abandonaron de manera total hasta tareas mínimas de mantenimiento.

Según una resolución de febrero pasado están establecidos dos aumentos al año en el servicio eléctrico para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense. Los casi 5 millones de clientes de Edenor y Edesur sufrirán a partir de noviembre el nuevo ajuste de tarifas, mientras que quedará otro pendiente para febrero de 2018.

Este año el Gobierno buscó desplazar los aumentos tarifarios para luego de las elecciones para disimular su efecto sobre la clase obrera.

La inflación erosiona el salario

La Izquierda Diario estimó que en junio de 2017 el salario real promedio del conjunto de los trabajadores registrados es 5,9 % inferior al vigente en diciembre de 2015. En el acumulado enero-junio 2017, el salario real se encuentra prácticamente estancado (+0,4 %).

Te puede interesar: Informe especial: ¿cuánto perdió el salario en la era Macri?

Sólo la medición puntual de junio muestra una recuperación contingente de 4,5 % en relación al sexto mes del año pasado, cuando el salario real se había derrumbado por las primeras medidas de ajuste luego de la asunción de Cambiemos.

Desde diciembre de 2015 hasta junio de 2016 los trabajadores del sector privado registrado acumulan una pérdida del poder adquisitivo equivalente en términos monetarios a $ 18.989.

Para el caso de una categoría testigo de los trabajadores del sector público registrado la pérdida acumulada del poder adquisitivo es de $ 21.949,2. Por último, la pérdida del poder adquisitivo en términos monetarios para los jubilados que cobran la mínima fue de $ 7.751,4.

Así como postergó los tarifazos para después de las elecciones, el Gobierno estableció que los aumentos de paritarias, junto con otras medidas como la ejecución de la obra pública, impacten en el período electoral.

El circunstancial efecto de recuperación parcial de la situación económica se podría diluir conforme desaparezcan las necesidades electorales.

Los tarifazos seguirán acentuando el deterioro del salario en beneficios del gran capital.


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X