Columna de opinión del dirigente sindical de Komatsu Remand, William Muñoz, sobre la insuficiencia del acuerdo marco y el debate sobre cómo mejorar la vida de los trabajadores y trabajadoras con la política de renacionalización de los recursos naturales, que están hoy mayoritariamente en manos de privados extranjeros.

William Muñoz Trabajador Industrial
Domingo 21 de mayo de 2017
La economía de Chile se basa en la extracción de los recursos naturales. En los últimos 40 años la mitad de todas la inversiones fueron destinadas a la explotación del mineral.Una mina de oro para la corrupción y el saqueo de los políticos y empresarios, a costa de nuestras vidas.
Con la reciente huelga de los mineros de escondida contra la gigante trasnacional BHP Bilinton, el sector empresarial ha trazado una línea de ataque y debilitamiento a la organización sindical. Con 68 mil despidos en la minería desde el el 2012 a la fecha y manteniendo la misma tasa e índices de producción.
Ante este escenario, una nueva organización: “Fuerza nacional de trabajadores de la minería”, que agrupa a 200 organizaciones sindicales presentó a Codelco una propuesta para el proyecto de negociación del acuerdo marco 2017, junto con el precandidato a diputado del Frente Amplio Cristián Cuevas.
Como dirigente sindical, del sector minero industrial y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, veo que es insuficiente la propuesta de Cristián Cuevas, pues no basta con fijar pisos mínimos que aseguren los beneficios económicos de los contratistas en un plan marco sino que hoy está en juego el horizonte que se puede imprimir en esta nueva organización, el cual debe cuestionar además las ganancias de los empresarios.
La realidad de los trabajadores y las ganancias de los empresarios es exorbitantemente distinta. En chile el 70% de los trabajadores ganan menos de 350.000 pesos, trabajando 6 días por semana y bajo la modalidad de turnos rotativos en contraste con las enormes dietas de gerentes y diputados.
Nuestros sueldos, no alcanzan para sostener la vida.
Chile es un país con grandes riquezas como el cobre, sin embargo, trasnacionales mineras son quienes saquen el mineral. El 71% está en manos de empresarios privados, los cuales son los únicos que se benefician, mientras que nosotros vivimos en un país sin educación gratuita,en el cual estudiar implica endeudarse de por vida, o enfermarse implica morir en una sala de espera, obteniendo por respuesta que no hay recursos.
Por eso, es importante que tomemos en nuestras manos una fuerte campaña por Nacionalizar el cobre y los recursos naturales bajo gestión de los trabajadores, para garantizar, educación gratuita, salarios, pensiones, salud y vivienda como lo plantean las candidaturas anticapitalistas del PTR en Antofagasta.
Mientras hoy, precandidatos a diputados como Cristián Cuevas del Frente Amplio, no dan soluciones a estos problemas, que son de carácter urgente, lo cual queda demostrado en la hoja de ruta de Beatriz Sánchez en donde no menciona la educación gratuita, ni renacionalización de los recursos naturales ni del cobre sino que plantean como salida una tímida reforma tributaria, hago un llamado a los sindicatos que están dentro de” Fuerza nacional de la minería”, a que nos organicemos, ya que para obtener todos nuestros derechos,necesitamos atacar juntos las ganancia de los empresarios. Porque ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!