×
×
Red Internacional
lid bot

Cámara de Diputados. La izquierda denunció en el Congreso que Guzmán “no respondió nada sobre el pacto con el FMI”

Nicolás del Caño y Romina del Plá cuestionaron frente al ministro de Economía el pacto espurio que el Gobierno, con apoyo de Juntos por el Cambio, encarará con el Fondo en detrimento de los intereses populares.

Miércoles 12 de febrero de 2020 23:30

En una sesión en la que el oficialismo montó un show y la oposición de Juntos por el Cambio hizo de (silenciosa) comparsa, el ministro de Economía Martín Guzmán se presentó en la Cámara de Diputados para exponer sobre el “plan” del Gobierno para encarar la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Luego de la exposición de Guzmán, a su turno los diputados del Frente de Izquierda Unidad Nicolás del Caño (PTS) y Romina del Plá (PO) cuestionaron duramente las abstracciones del ministro y denunciaron que el funcionario no respondió seriamente ninguna de las preguntas que se le habían entregado con anterioridad.

Las definiciones de Del Caño

  •   “El ministro no respondió gran parte de las preguntas que hemos hecho. Entendemos el silencio de Cambiemos, que se puso una mordaza a sí mismo porque tendrían que dar cuenta de la enorme responsabilidad que tuvieron cuando gobernaron en el endeudamiento y, por supuesto, en las consecuencias contrarias a los intereses del pueblo, como por ejemplo que cinco millones de personas hayan caído por debajo del límite de la pobreza.”
  •   “La vicepresidenta de la nación dijo en La Habana que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es ilegal. ¿Usted qué opina, señor ministro, de eso? ¿Es ilegal? ¿Coincide con lo que dijo la vicepresidenta? ¿Considera que, como consecuencia de eso, ese acuerdo es nulo y por lo tanto hay que repudiarlo y rechazarlo?”
  •   “El rechazo y el repudio solamente lo hemos sostenido desde el Frente de Izquierda. Hemos sido consecuentes con nuestro planteo, que hicimos en la campaña electoral, de que acá no se puede pagar esta deuda que es ilegal e ilegítima y que, además, es una deuda odiosa.”
  •   “El concepto de deuda odiosa se ha acuñado en el derecho internacional para dar cuenta no solamente de aquellas deudas ilegítimas contraídas por gobiernos dictatoriales sino también por gobiernos constitucionales. En el caso del endeudamiento del gobierno de Macri es algo que está a la vista que fue contra los intereses del pueblo y que los acreedores conocían la situación cuando prestaban ese dinero.”
  •   “Cuando nosotros repudiamos y rechazamos la ley de robo a los jubilados del macrismo, también se dijo en aquel momento que había un recorte ($ 100.000 millones de los jubilados se afanaron en aquel momento). Ahora se plantea un recorte, según lo que están diciendo, de aproximadamente entre $ 40.000 millones y $ 100.000 millones. La excusa es que en realidad se les va a dar un aumento mayor a aquellos jubilados que están peor, que cobran la mínima o un poquito más que la mínima. Pero yo quisiera que usted me conteste si un jubilado que cobra $ 30.000 va a tener un aumento inferior al que le correspondía por la ley anterior, cuando sería la primera vez que esa ley (que tanto perjudicó a los jubilados) iba a dar un aumento superior de la inflación.”
  •   “Si partimos de que la prioridad son las necesidades del pueblo trabajador, de las grandes mayorías populares, no podemos obviar lo que se perdió y decir ‘bueno, acá no pasó nada’. No. Los jubilados vieron pulverizados sus ingresos por la enorme inflación. Lo mismo que los trabajadores.”
  •   “Usted dijo, ministro, que no podemos tener previsibilidad. Entonces ¿por qué el Gobierno está planteando que no exista más la cláusula gatillo en los acuerdos paritarios, cuando es una medida elemental para que no sigan perdiendo aún más el poder adquisitivo los salarios? Es una medida elemental la cláusula gatillo. Dicen ‘no, no, quédense tranquilos que el salario no va a perder’. ¿Entonces por qué no dejan la cláusula gatillo y que, de manera automática, se aumente en aquellas paritarias en las que se haya acordado de esa manera? Y en las que no estén, poner la cláusula gatillo.”
  •   “Para nosotros se debe empezar por plantear la necesidad de que se aumenten los salarios de manera inmediata, porque la mitad de los trabajadores en Argentina gana menos $ 22.000.”
  •   “Es muy importante que usted nos conteste qué va a pasar. ¿Por qué ajustar al jubilado que cobra $ 30.000? Creo que nadie puede decir acá que le puede alcanzar con $ 30.000. ¿Por qué va a cobrar menos de lo que le correspondía por ley? No han dado los números todavía y nos gustaría conocer, no solo a nosotros sino a millones de jubilados que laburaron toda su vida y que le van a pagar menos de lo que les correspondía.”
  •   “Es raro este concepto de ‘solidaridad’, donde en realidad no se toca a los grandes. ¿Qué necesidad popular llevó al Gobierno a tomar la medida de bajar las retenciones a las mineras o las petroleras? Ninguna, obviamente. ¿Por qué no se tocan los intereses de los bancos y sí, por ejemplo, se perjudica a los hipotecados UVA? También le hicimos una pregunta al ministro desde el Frente de Izquierda sobre eso, porque los estafó el gobierno de Macri (fue una promoción estatal) y en la campaña Alberto Fernández dijo que iban a dar una solución. Sin embargo no es la resolución que ha dado el Banco Central. Los hipotecados han sido estafados, el Estado lo promovió y acá se votó. Nosotros, obviamente, lo rechazamos porque dijimos que era una estafa.”
  •   “Todo esto nosotros lo hemos sostenido, lo hemos planteado y nos estamos movilizando contra este planteo de renegociación, contra este pacto de los distintos bloques que, a excepción nuestra, han apoyado y apoyan esta renegociación. Creemos que el desconocimiento y el repudio de la deuda tiene que ser el inicio de un plan de conjunto para que esta crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo sino que la paguen los que la generaron.”

    Las definiciones de Del Plá

  •   “El carácter de esta sesión, una vez más, es tratar de mostrar el apoyo y el acuerdo político que hay entre el oficialismo y el macrismo. Un acuerdo que se ha transmitido a través de la ley de sostenibilidad del pago de la deuda, a través de la mal llamada ley de solidaridad. Hay un esfuerzo por presentar este acuerdo político que, en realidad, es un acuerdo de sometimiento a los bonistas, a los especuladores y al FMI. Nosotros lo rechazamos, por eso nuestros compañeros del Frente de Izquierda en este momento están marchando contra la misión del Fondo (que algunas radios dicen que están acá).”
  •   “Queremos repudiar a esa misión del Fondo que, entre otras cosas, ya conocen los detalles que acá no se han expresado. Está claro que en la exposición que hemos escuchado (del ministro) no han estado los detalles que, lapicera en mano, seguramente se han visto en la reunión que el ministro tuvo con la directora del FMI. Acá hemos escuchado algunas generalidades, pero no hemos escuchado ningún detalle sobre las medidas que se van a adoptar.”
  •   “Usted afirmó que acá hay una responsabilidad compartida. Dijo ‘todos tenemos responsabilidad, Argentina, los bonistas, el FMI. Yo quiero decirles que no, no todos tenemos responsabilidad. Los jubilados, que luego del robo en su momento por parte del macrismo ahora tienen que soportar la suspensión de la movilidad, no tienen responsabilidad. Si fuera tan sencillo que se va a respetar a los jubilados y a los que menos tienen, no se hubiera suspendido el 11 56 o el 13 por ciento, sino que se hubieran tomado todas las medidas para que, en lugar de pagarles a los acreedores y a los especuladores con reservas del Tesoro (como usted acaba de desenvolver) se utilizaran parte de esos recursos para llevar al 82 % móvil de una buena vez.”
  •   “A los trabajadores se nos plantea que no tenemos que insistir con la inflación para la actualización de los salarios porque eso no permitiría desindexar la economía. Sin embargo a los bancos, que tienen de rehenes a los acreedores UVA, se les respeta toda la inflación. Entonces vemos acá una doble vara rigurosa. Se plantea que el FMI tiene una responsabilidad y, en una suerte de división de tareas, miembros del Gobierno dicen que estamos viendo una cuestión ilegal, que hay que hacer una quita, y luego se toman todas las medidas para garantizar el cobro integral.”
  •   “Estamos frente a una usura. Usted plantea tres escenarios. Yo le planteo un cuarto: ¿qué tal si desconocemos de una buena vez esta deuda usuraria, fraudulenta e ilegítima y utilizamos todos esos recursos para ponerlos al servicio del desarrollo del país, para realmente abrir las fábricas, para realmente dar trabajo genuino y para realmente poner en pie la educación y el conjunto de los derechos del pueblo?”
  •   “Pagando una deuda que es impagable, que nos va a llevar a más crisis de deuda, vamos a más penurias para el pueblo trabajador. Eso es lo que nosotros rechazamos.”