×
×
Red Internacional
lid bot

Madrid. La izquierda madrileña llama a tomar las calles en defensa de las libertades democráticas

Mientras la extrema derecha sale a la calle, el gobierno prohíbe protestas de la izquierda social, sindical y política. Diferentes colectivos de Madrid llaman a movilizarse contra la represión, por el derecho de manifestación y para que la crisis no se descargue sobre las y los trabajadores.

Martes 19 de mayo de 2020

Mañana, 20 de mayo diferentes organizaciones de la izquierda social entre las que se encuentran la Coordinadora 25S, la Plataforma Sindical EMT, Co.bas, el Sindicato de Hostelería de Madrid SAS, Corriente Roja, Izquierda Castellana, Madres contra la Represión, las Marchas de la Dignidad, o quienes impulsamos Izquierda Diario, la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT), convocan una concentración frente al congreso contra la limitación de las libertades democráticas y la represión que sufren los trabajadores y sectores populares.

Según nos explica Ramon Walsh, portavoz de la coordinadora 25s, "No tardaron ni dos horas en denegar la convocatoria. Y no es la única, ya nos denegaron una en abril, y muchas del primero de mayo. No parece que hayan dedicado mucho tiempo a ver como asegurar un derecho fundamental."

La anterior convocatoria en Madrid para el 23 de abril que ya fue denegada, exigía la derogación de la ley Mordaza y denunciaba la línea autoritaria del ministro Marlaska que hoy suma ya casi un millón de multas y diez mil detenidos durante el confinamiento concentradas sobre todo en los barrios populares. “El gobierno está usando la ley mordaza que se comprometió a derogar para poner más de un millón de multas”, afirma rotundo Ramón.

Lucía Nistal, militante de la CRT, añade “la represión, evidentemente, también es una cuestión de clases. Por eso vemos escenas de brutalidad policial en los barrios populares y cómo la extrema derecha sale a la calle con la convivencia policial”. Y añade, “que nos indignemos con la derecha y extrema derecha que sale a las calles a pedir más libertad para explotarnos no significa que nos tengamos que conformar con el mal menor del gobierno. Al contrario, tenemos que salir nosotros para que no descarguen la crisis sobre la clase trabajadora”.

Alfredo, del sindicato Co.bas, declara en la misma línea: “Es indecente que en el barrio de Salamanca salgan a protestar sin ni una medida reivindicativa para parar la pandemia y mientras tenemos que ver cómo los y las vecinas de los barrios más humildes se movilizan cada día para ayudar a los y las trabajadoras del barrio que no tienen recursos, sin que el gobierno no haga nada para paliar la situación”.

Respecto a la prohibición de las movilizaciones de la izquierda Ramón sugiere que "las manifestaciones de la derecha las únicas que les interesan, para que parezca que esa es la única oposición. Pero esta gestión tiene muchas críticas que se le pueden hacer, y dejar que las capitalice la derecha es una estrategia muy arriesgada".

Por otra parte, en el comunicado denuncian que “entre nuevos parados y ERTEs, se alcanzan los cuatro millones de trabajadores”. “La principal arma para detener la precariedad” añaden, “es la organización y la lucha”, por eso consideran a prohibición de las protestas de la izquierda como una “mordaza preventiva contra el malestar social que indudablemente llegará”.

Sobre este malestar, afirma Lucía, “claro que hay descontento social, y será cada vez mayor, porque mientras se hacen medidas para salvaguardar los beneficios empresariales hemos visto cómo obligaban a miles a trabajar sin condiciones de seguridad, cómo los ERTEs nos condenan a la precariedad y la amenaza de nuevos despidos masivos cada vez está más cerca”. Por eso ve la urgencia de salir a “imponer medidas como la prohibición de los despidos o mayores impuestos para las grandes fortunas para hacer una inversión extraordinaria en la sanidad pública, entre otros muchos”.

Alfredo, del sindicato Co.bas, también señala la importancia de reforzar el sistema sanitario: “Queremos señalar que parar esta pandemia y los rebotes que puedan surgir no se puede hacer desde un sistema de salud pública mermado. Solo tenemos que fijarnos en los ejemplos de Grecia y Portugal, que a pesar de haber sufrido recortes durante todos estos años han mantenido una sanidad pública bastante fuerte y se ve reflejada en el número de víctimas. Sin embargo, en el Estado Español hemos visto como desde el año 97 han esquilmando nuestros recursos sanitarios financiando la sanidad privada”.

Por otra parte, Alfredo denuncia el abandono a los y las trabajadoras por parte del gobierno: “Sin que verdaderamente se protejan sus puestos de trabajo y con posiciones más favorables a la patronal”. También denuncia que “no fueron capaces de llevar a cabo su famosa medida de que los despidos estaban prohibidos, lo único que se hizo fue que el despido fuese más caro de 20 a 33 días por año. Además, la medida de los ERTEs era la misma que aplicaron a la crisis del 2008 con los bancos, como es posible que empresas que ganan miles de millones al año se acojan a estos ERTEs para que los salarios de los trabajadores los paguen los de siempre y no los que más tienen”.

En cuanto a la convocatoria del miércoles frente al Congreso los tres aseguran que nos sobran los motivos para movilizarnos y no regalarle la calle a la derecha. Además, Ramón Walsh advierte: "cuidaremos mucho la distancia de seguridad, la necesidad de llevar mascarillas y todas las medidas sanitarias”.

En el comunicado, además, dejan clara su intención de continuar con medidas de protesta y llaman a trabajar en la organización de una gran manifestación de conjunto del movimiento popular madrileño.