La Cámara de Apelaciones falló este 15 de junio contra la medida cautelar que impedía el tratamiento de la zonificación minera por la legislatura provincial. En medio de declaraciones del gobernador Mariano Arcioni que insiste con la megaminería al igual que ministro Kulfas del gobierno nacional, la Unión de Asambleas de la Comunidad de Chubut -UACCh- emitió un comunicado que exige el retiro del proyecto megaminero.
Miércoles 16 de junio de 2021 10:40
La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) emitió un comunicado denunciando que la Cámara de Apelaciones falló “en contra de las comunidades echando mano de normas procedimentales de dudosa validez y revocando la cautelar vigente a la vez que declarando inadmisible el amparo otorgado por la jueza de primera instancia”.
Este fallo habilitó a que se trate en cualquier sesión de la legislatura el proyecto de zonificación minera 128/20 que busca instalar la megaminería en el 70% del territorio de la provincia, ya que tiene la votación de la comisión de recursos naturales.
El pasado 9 de junio, el gobernador en una entrevista en canal 12 había manifestado “Es más hipócrita y engañoso querer discutir la zonificación minera después de las elecciones, hay que tratarlo ahora”.
Política pro minera y extractivista que comparte con el Gobierno nacional a través del propio presidente Alberto Fernández y el secretario de Minería Alberto Hensel. En el mismo sentido se manifestó Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, que destacó el rol clave que juega la minería en Argentina y se mostró sorprendido por los reclamos en Chubut bajo el eslogan de “cianuro” y “la ley de glaciares” porque dos conceptos que no tienen relación con el proyecto de plata que busca luz verde en la Meseta provincial. Y atacó a las y los que defienden el ambiente, descalificandolos “existe un activismo que no tiene una base científica, sino que simplemente se limita a impugnar cualquier tipo de actividad minera”.
Así también, la subsecretaria de Desarrollo Minero de la Nación, Laura Rópolo, en una nueva charla organizada por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (CAPEM) declaró "La mayor potencialidad de producción de plata en la Argentina está en el territorio del Chubut".
Desde la UACCh alertan que este fallo de la cámara de Apelaciones “es una nueva maniobra para intentar avanzar en la voluntad política de entregar el territorio de la provincia de Chubut a las transnacionales mineras. Esta semana el poder judicial de Chubut debía decidir respecto de la apelación presentada por el ejecutivo provincial a la medida cautelar dictada a partir de la solicitud de amparo presentada por las comunidades mapuche-tehuelche de la meseta central, que dispuso la suspensión del tratamiento legislativo de la zonificación minera (Proyecto 128/20).
Y plantean claramente que “más allá de las maniobras condicionantes del poder político sobre las decisiones judiciales, destacamos el logro de las comunidades originarias en hacer valer sus derechos, demostrando en sede judicial la inconstitucionalidad del proyecto de ley de Arcioni, las mineras y el gobierno nacional”.
Así también saludan “la movilización de todo el pueblo de Chubut en contra del mamarracho legislativo que pretendió tirar abajo el proyecto de Iniciativa Popular contra la Megaminería en Chubut, y decimos con el pueblo en las rutas y en las calles: ¡Será ley!
La UACCh prepara la apelación de este fallo en favor de Arcioni y las mineras.
Los políticos del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y sus aliados provinciales son los que impulsan la megaminería.
Un aspecto que señala la declaración no es claro y podría llevar a un error político, cuando menciona “sabemos que los políticos están al servicio de la opresión de los pueblos, que la clase política -corrupta, ambiciosa, en guerra permanente y sin cuartel por el poder del Estado y las llaves de sus arcas- es un elemento fundamental en el movimiento que pretende cerrar el yugo sobre nuestras existencias rebeldes. Por eso no nos sorprende tampoco la forma en que diferentes sectores de la política partidaria cierran filas en el discurso pretendidamente democrático que criminaliza la protesta social tildando de violentas las manifestaciones populares, pretendiendo instruir al pueblo sobre cuáles son las formas debidas de reclamar y cuáles son intolerables”.
Estos políticos y partidos que se señalan tienen nombre y apellido, y hay que decirlo claramente: son los políticos patronales, que desde el Frente de Todos y juntos por el Cambio impulsan la megaminería, son los que quieren sacrificar la meseta, destruir el ambiente al servicio de pagar la deuda externa fraudulenta e ilegal. Estas políticas, ayer con Macri y hoy con Alberto Fernández y desde las sombras Cristina Kirchner, de ajuste y saqueo son las que enfrentamos juntos en las calles y en las rutas. No decirlo, es reproducir la idea de que todas las fuerzas políticas son megamineras y no es así.
El Frente de Izquierda Unidad, de la cual PTS es parte, es la única fuerza política que rechaza la megaminería, siendo parte de las asambleas, acciones y movilizaciones. Por esta razón consideramos un error político no mencionar a quienes son los que impulsan la megaminería: Arcioni, Fernández, el Frente de Todos en su conjunto, que son conocidos por impulsar el extractivismo en Santa Cruz, San Juan y Catamarca. Ahora lo quieren hacer en Chubut.
Por último, consideramos que sigue estando planteando lo que votó la asamblea de la UAC Trelew de convocar a un plenario o congreso provincial abierto de la UACCh para discutir democráticamente un plan de lucha para imponer la Iniciativa Popular y derrotar la zonificación minera
Reproducimos el comunicado de la UACH
15 de Junio 2021
Comunicado de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut - UACCh
REVOCARON LA CAUTELAR QUE IMPEDÍA EL TRATAMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN
Como pueblos en lucha contra el extractivismo megaminero alertamos al pueblo movilizado y a la sociedad en general respecto de una nueva maniobra para intentar avanzar en la voluntad política de entregar el territorio de la provincia del Chubut a las transnacionales mineras. Esta semana el poder judicial de Chubut debía decidir respecto de la apelación presentada por el ejecutivo provincial a la medida cautelar dictada a partir de la solicitud de amparo presentada por las comunidades mapuche-tehuelche de la meseta central, que dispuso la suspensión del tratamiento legislativo de la zonificación minera (Proy. 128/20). Mientras tanto, en la legislatura provincial se aprestan a discutir una normativa que autorizaría “al Poder Judicial por intermedio del STJ a la utilización de adelantos transitorios de cuenta corriente con el Banco de Chubut” para el pago de salarios de empleados, funcionarixs y jueces.
La Cámara de Apelaciones falló hoy en contra de las comunidades echando mano de normas procedimentales de dudosa validez y revocando la cautelar vigente a la vez que declarando inadmisible el amparo otorgado por la jueza de primera instancia. El círculo de favores políticos a cambio de dinero en rojo vuelve a cerrarse sobre el gobernador Arcioni.
Más allá de las maniobras condicionantes del poder político sobre las decisiones judiciales, destacamos el logro de las comunidades originarias en hacer valer sus derechos, demostrando en sede judicial la inconstitucionalidad del proyecto de ley de Arcioni, las mineras y el gobierno nacional. Seguiremos acompañando en las acciones que definan para continuar defendiendo sus derechos territoriales. De la misma manera, celebramos la movilización de todo el pueblo de Chubut en contra del mamarracho legislativo que pretendió tirar abajo el proyecto de Iniciativa Popular contra la Megaminería en Chubut, y decimos con el pueblo en las rutas y en las calles: ¡Será ley!
Sabemos que los políticos están al servicio de la opresión de los pueblos, que la clase política –corrupta, ambiciosa, en guerra permanente y sin cuartel por el poder del Estado y las llaves de sus arcas— es un elemento fundamental en el movimiento que pretende cerrar el yugo sobre nuestras existencias rebeldes. Por eso no nos sorprende tampoco la forma en que diferentes sectores de la política partidaria cierran filas en el discurso pretendidamente democrático que criminaliza la protesta social tildando de violentas las manifestaciones populares, pretendiendo instruir al pueblo sobre cuáles son las formas debidas de reclamar y cuáles son intolerables.
Olvidan, sin embargo, que un pueblo reclamando por sus derechos es un pueblo resistiendo, y que esa resistencia escapa a sus poderes, porque es mucho más grande y teje redes mucho más amplias que sus órbitas de gobierno, y tarde o temprano se los lleva puestos. Llamamos a todos los sectores en lucha del gran pueblo de Chubut a continuar la pelea contra los proyectos de muerte del capital y del Estado en cada ámbito de nuestras vidas, desconociendo las falsas discusiones que el contexto electoral trae y cuestionando fuertemente las políticas de desmovilización que pretenden imponernos con el pretexto de una pandemia a la que nos siguen exponiendo desfinanciando la salud pública y precarizando aún más nuestras economías alternativas.
Conscientes de la necesidad de repensar permanentemente nuestras prácticas, y siendo consecuentes con las alianzas que dan forma al entramado de resistencia en nuestros territorios, sostenemos nuestro compromiso con validar todas las formas de lucha y llamamos a fortalecer las asambleas en cada territorio para seguir construyendo el camino de nuestras comunidades hacia el buen vivir: sin hambre, sin represión y en armonía con la ñuke mapu.
A 100 años de los sucesos de la Patagonia Rebelde, a 35 años de lucha antinuclear y a 25 años de la victoria del pueblo, gritamos:
¡¡NO ES NO!! ¡¡NO PASARÁN!!
¡¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!
¡¡BASTA DE CRIMINALIZAR LAS LUCHAS!!
¡¡RETIRO INMEDIATO DEL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN ILEGAL, FRAUDULENTO E INCONSTITUCIONAL!!
¡¡DEVUELVAN LA INICIATIVA POPULAR!!¡¡SERÁ LEY!!