lid bot

Juventud. ¡La juventud debe organizarse contra las suspensiones laborales!

A un mes de la entrada en vigencia de la ley 21.227 de "protección del empleo", son miles de trabajadores y trabajadoras que están siendo afectadas por las suspensiones. Mientras las empresas sigue pagando millonarios sueldos a sus ejecutivos, transnacionales como Starbucks, dicha empresa dejó sin sueldo incluso a las madres embarazadas.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 13 de mayo de 2020

Del terror, así fue el comienzo de mayo para cientos de miles de trabajadores y trabajadoras que se encuentran suspendidos gracias a la "ley de protección al empleo". Ley que facultó a grandes empresas como Starbucks, McDonalds o H&M a suspender a la totalidad de sus trabajadores obligándolos a autofinanciar sus salarios durante el periodo de la pandemia.

Para empeorar la situación, estas empresas actuaron de forma totalmente negligente al enviar los datos a la AFC. Según informó la propia AFC, hay miles de trabajadores que no pueden hace cobro de su seguro debido a que las planillas enviadas por las empresas incluían errores, por lo que no se pudo generar los pagos a tiempo y ahora no hay seguridad de cuando se pueda hacer corrección de este error (quien escribe esta nota se encuentra en esta situación por ejemplo).

Ayer, la Cámara Nacional de Comercio emitió un informe donde daba cuenta de la caída de un 40% en las ventas de las cadenas de comida rápida, pero no habla sobre las millonarias ganancias que han obtenido por décadas, incluso con rentabilidades superiores a las de las AFP. Estas ganancias son logradas gracias a la combinación de bajos salarios y altos precios.

Con todo esto, estas enormes multinacionales decidieron mentir y hacerse pasar por Pymes al borde de la quiebra para hacerle pagar la crisis a las y los trabajadores. Porque mientras evitan pagar los sueldos al 90% de sus trabajadores o a las madres con fuero maternal, pagan bonos a sus altos ejecutivos como es el caso de Starbucks.

¿Se pueden enfrentar las suspensiones?

Hoy más de medio millón de trabajadores se encuentran suspendidos por un ley creada a la medida de las y los empresarios.

El gobierno, que ha demostrado durante toda la pandemia estar más preocupado de las empresas que de la vida de quienes son enviados día a día a trabajos no esenciales. Mismo desprecio que demostró la UDI en el debate para apoyar a trabajadores independientes: "no queremos que la gente viva del Estado" dijo la diputada Hoffmann.

Por eso es tan importante el camino de lucha que están demostrando sectores que enfrentan las suspensiones.

Recordemos que fueron los sindicatos de Starbucks, Burger King y otros quienes pusieron en evidencia que la ley aprobada por el congreso facultaba a las empresas a suspender a las mujeres con fuero, cuestión que luego debió ser corregida pero que no obligó a las empresas a recular en la medida.

Así mismo el enorme escándalo que generó el reparto de más de 90 mil millones de pesos en utilidades en Cencosud llevó a que la empresa decidiera terminar la suspensión a la totalidad de sus trabajadores.

Desde las minas en el norte, diversas industrias, el retail y el sector público vienen surgiendo acciones para frenar la criminar política que sostienen empresarios y el gobierno.

Hace solo días trabajadores de las aplicaciones como Pedidos Ya y Rappi siguieron los ejemplos de Argentina, Brasil y España organizándose contra estas aplicaciones que los obligan a elegir entre la salud y el hambre.

Es necesario que las organizaciones de trabajadores sigamos rechazando las políticas de suspensiones, hay que exigir el reintegro de nuestros salarios y la restitución de nuestros fondos del seguro de cesantía, que las empresas esenciales garanticen todas las medidas de seguridad para evitar cualquier contagio entre los trabajadores.